lunes, 22 de octubre de 2012

JORNADAS SOBRE LA SHOAH



Jornadas de la Facultad Protestante de Teología UEBE sobre el Holocausto

Madrid, 6-8 de noviembre de 2012

6 de noviembre Hora: 19,00 h
Lugar: Primera Iglesia Bautista. C/ General Lacy, 18
19,00 – 19,15 Apertura institucional: Julio Díaz Piñeiro, Rector de la Facultad Protestante de Teología (UEBE)
19,15-20,45 Mesa redonda: "Descubriendo juntos el Holocausto. Reflexiones éticas".
Preside: Julio Díaz.
Modera: Henar Corbi. Asesora Centro Sefarad Israel; ex directora Holocausto y Antisemitismo
Intervienen:
Rosa Ríos (Cronología del Holocausto)
Miguel Palacios y Patricia Amardeil (Viaje a Auschwitz, memorial de los gitanos asesinados, julio 2010).
Pedro Tarquis (Viaje al Museo del Desierto. Los Justos protestantes de Francia, salvadores de los judíos perseguidos)
Juan Manuel Quero y Julio Díaz (Viaje a Israel, visita al Yad Vashem y encuentro con el Padre Shoufani, de la Iglesia Cristiana de Oriente en Nazaret)
Mercedes Gazanz (Seminario en la Escuela Internacional de Yad Vashem, el Museo del Holocausto en Jerusalem)
20,45-21,15 Despedida y Refrigerio

7 de noviembre Hora: 19,00 h
Lugar: Ministerio de Justicia. PARCENT. C/ San Bernardo, 62
Apertura institucional.
Intervienen:
Ángel Llorente, Director de cooperación internacional y de Relaciones con las Confesiones (MJU)
Álvaro Albacete, Embajador en misión especial para las Relaciones con las comunidades y Organizaciones judías (MAEC)
Representante de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE)
Representante de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE)
Conferencia: "Cristianos frente al Holocausto. El deber moral de resistir".
Intervienen:
Patrick Cabanel, Catedrático de Historia de la Universidad de Toulouse, especialista en la historia de los protestantes de Francia
Haim Korsia, gran rabino y capellán israelita de los ejércitos de Francia.
Intervención musical. Marisa Martínez Esparza (violín) y Esther Álvarez Arquillos (piano)

8 de noviembre Hora: 19,00 h
Lugar: Primera Iglesia Bautista. C/ General Lacy, 18
Preside: Julio Díaz.
Modera: Juan Manuel Quero
19,00 – 21,00 Mesa redonda: "Reflexiones éticas sobre el Holocausto. Lecciones para el mundo de hoy y la educación en valores de nuestros jóvenes“
Intervienen:
José María Contreras, ex director general de Relaciones con las Confesiones
Patrick Cabanel, Catedrático de Historia de la Universidad de Toulouse, especialista en la historia de los protestantes de Francia
Emanuel Buch Camí, filósofo y pastor evangélico
20,40-21,00 Coloquio
21,00 Despedida y refrigerio

Organizan: Departamentos de Historia y Pastoral de la FPT-UEBE
Colabora: Casa Sefarad
Teléfono: 916624099
web: www.ftuebe.es
Correo: secretaria@ftuebe.es

viernes, 19 de octubre de 2012

II CONGRESO INTERMACIONAL SOBRE LA REFORMA PROTESTANTE EN ESPAÑA




Día 29:
SECCIÓN I: CALVINO, LA REFORMA Y EL PENSAMIENTO FEDERAL.
1.- (9-10,30) Conferencia Inaugural: Calvino: Bund y Pneuma.  José Luis Villacañas. Univ. Complutense de Madrid.
2.- (10,30-11.30) Altusio y los pactos políticos. Antonio Rivera. Univ. Complutense de Madrid.
------
3.- (12- 13) La constelación conceptual federal en el Republica Helvetiorum de Iosias Simler. José Luis Egío. Univ. de Murcia.
4.- (13-14) Moisés en Calvino. Rosario Serrano García. Univ. de Murcia.
SECCIÓN II: FEDERALISMO Y CRISTIANISMO REFORMADO EN ESPAÑA.
1.- (16-17) Ciudad y cuerpo místico en la pre-reforma  castellana. Guillermo García Ureña. Univ. Complutense de Madrid.
2.- (17-18) De la civitas castellana a la consociatio althussiana. Víctor Egío. Univ. de Murcia.
------
3.- (18,30-19,30) Calvino en Francisco de Vivero (Valladolid). Francisco Ruiz de Pablos. Cimpe.
4.- (19,30-20,30) Ideologías detrás de la crisis económica y la respuesta reformada. Henk Jochemsen. Wageningen Agricultural University, Holanda.

Día 30:
5.- (9-10) España y el federalismo en Fernando Garrido. Miguel Andúgar. Univ. de Murcia.
6.- (10-11) Autoridad y libertad: federalismo y reformismo en el republicanismo español de izquierdas. David Soto. Univ. de Murcia.
------
7.- (11,30-12) El compromiso social y político protestante en España en la segunda mitad del XIX: Julio Vizcarrondo Coronado. José Moreno Berrocal. Cimpe.
SECCIÓN III: FEDERALISMO Y CALVINISMO EN EL MUNDO OCCIDENTAL.
1.- (12-13) American Federalism: The Constitution from a historical Calvinistic Perspective.
Peter A.  Lillback. WTS. Filadelfia. Pennsylvania.
2.- (13-14) Calvinismo, federalismo y liberalismo: el caso de México. Leopoldo Cervantes-Ortíz. México.
------
3.- (16-17) Calvino en Hungría. Krisztina Paksy. Hungría. Cimpe.
4.- (17-18) Policing the Periphery: Religious Toleration and Regionalism within the Spanish and Ottoman Empires. Wayne H. Bowen. Southeast Missouri State University.
------
5.- (18,30-19,30) Ética y Política: Luis de Usoz. Mario Escobar. Univ. Complutense de Madrid.
6.- (19,30-20,30) Modelo federal de la República de Israel. Emilio Monjo. Cimpe.

Día 31:
7.- (9-10) Ética de la edición textual. Frances Luttikhuizen. Cimpe.
8.- (10-11) Ética Federal y Modernidad. Álvaro Adot. Universidad P. de Navarra.
SECCIÓN IV. FEDERALISMO Y CALVINISMO EN NAVARRA.
1.- (11,30-12,30) Federalismo navarro-bearnés. Philippe Chareyre. Universidad de Pau y de los Países del Adour.
2.- (12,30-13,30) Federalismo y Foralismo en Navarra. Esteban Antxustegui. Univ. del País Vasco.
 DÍA DE LA REFORMA
3.- (16-16,30) PRESENTACIÓN.
4.- (16,30-17,30) La participación de la Santa Sede y de la Contrarreforma en la conquista de
Navarra. Tomás Urzainqui. Univ. del País Vasco.
5.- (18-19) .Presentación del libro Huellas del Cristianismo en la Literatura (Ed. CEM). Reconocimientos del CEM.
6.- (19-21) La Reforma Protestante: pasado y presente. José de Segovia. Consejero de Teología
de la Alianza Evangélica Española. Madrid.
CLAUSURA

DÍA DE LA REFORMA PROTESTANTE


lunes, 15 de octubre de 2012


Lo que más aterroriza a los extremistas religiosos como los  talibanes no son los tanques americanos, ni las bombas o las balas... Es una niña con un libro. MALALA YOUSAFZAI

viernes, 12 de octubre de 2012

RETROSPECTIVA

Celebramos 90 años de la fundación de nuestra Facultad Protestante de Teología UEBE, entonces Instituto Teológico Bautista. Han transcurrido diferentes etapas durante ese tiempo, la última, y quizás más intensa, la que comprende los pasados quince años. Entre los muchos estudios realizados sobre el funcionamiento de nuestra institución, hemos confeccionado un mapa en el que señalamos los lugares donde graduados/as en los últimos quince años han servido y sirven aún. Es relevante destacar que solo reflejamos en este mapa estudiantes provenientes de nuestra unión bautista y no los de otras denominaciones cristianas que se forman con nosotros. En total, casi un tercio de iglesias y misiones de la Unión Evangélica Bautista de España han recibido algún graduado de nuestra facultad en estos últimos quince años. ¡Cumpliendo bien nuestra tarea!

miércoles, 3 de octubre de 2012

INTERNATIONAL BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY MOVES TO AMSTERDAM


Klaus Rösler - September 28, 2012

B e r l i n – The International Baptist Theological Seminary (IBTS) of the European Baptist Federation (EBF) in Prague is moving to Amsterdam in the Netherlands, and will become an International Baptist Studies and Research Centre. The decision was reached by a large majority by the EBF Council at their meeting in Elstal near Berlin on September 28. The decision was based on a proposal by the IBTS Board of Trustees. A breakdown of the three-part decision follows: 92% of the 77 delegates participating in the vote were in favour of selling the Jeneralka site in Prague the current home of the training centre, for the best possible price; 89% gave the green light for the move to Amsterdam, where a little used Baptist church is to be converted to a “Baptist House”, with studies planned to begin in the fall of 2014; and 85% voted in favour of the proposal to offer graduate studies (mainly doctoral) in the areas of Baptist and Anabaptist studies and practical theology.

In the debates preceding the decision it became clear that IBTS found itself in a very difficult financial situation in Prague. The past year showed a deficit of 306,000 Euros. Due to the financial crisis, decreasing donation income and rises in costs in the Czech Republic, IBTS has been in the red since 2008.

The move from Prague to Amsterdam will take place in close cooperation with the Dutch Baptist Union. The Union plans to have its headquarters in the “Baptist House”, and set up the seat of its Theological Seminary. The EBF will also move it’s offices there. According to Albrecht Boerrigter (Barneveld), General Secretary of the Dutch Baptists, trusting in God, they had already sold their former head office and rented office space several years ago. Due to the projected cooperation with the EBF, several “puzzle pieces” have now been put together. The director of the Theological Seminary of the Netherlands, Teun van der Leer (Amsterdam), welcomed the decision. Throughout the process, they had seen “many open doors”: “Jesus Christ has made this possible.”

The IBTS was founded in 1948 in Rüschlikon, Switzerland (near Zurich), by the missions department of the American Southern Baptists, as a pastor training centre. The seminary has been run by the EBF since 1989. In 1997, it was moved to Prague. Currently, 120 students are enrolled, most working toward a masters degree. The Rector of the school is Keith Jones of Britain, whose term of office ends in mid-2013. The EBF includes 56 Baptist Unions in Europe, the Middle East and Central Asia, with more than 800,000 members.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Seminario Internacional de Investigación


RETHINKING THE MAKING OF A DIFFERENCE:
JEWISH-CHRISTIAN BOUNDARY DRAWING IN LATE ANTIQUITY

Universidad Camilo José Cela - Fundación Xavier Zubiri

Primera Edición: 20–21 Marzo 2013

Un seminario internacional de investigación organizado por la Universidad Camilo José Cela acogerá en la Fundación Xavier Zubiri, a partir de marzo de 2013, a algunos de los mayores expertos mundiales en el estudio de los orígenes del cristianismo y del judaísmo rabínico.
La Cátedra Federico Mayor de Cultura de Paz de la Universidad Camilo José Cela, en colaboración con la Fundación Xavier Zubiri, lanza un seminario internacional de investigación sin precedentes en el ámbito universitario español: Rethinking the Making of a Difference: Jewish-Christian Boundary Drawing in Late Antiquity [Repensando la creación de una diferencia: la formación de las identidades judía y cristiana en la Antigüedad tardía] dirigido a profesores y estudiantes universitarios y, en general, al público interesado en los orígenes del judaísmo y del cristianismo.
El seminario propone analizar cuándo, cómo y por qué se fijaron las fronteras entre ambas identidades religiosas, quiénes fueron los responsables de su separación y a qué precio y qué nuevas hipótesis explicativas están siendo hoy discutidas en los medios académicos internacionales. Tendrá periodicidad anual y se celebrará en Madrid, en la Fundación Xavier Zubiri, por espacio de dos días (mañana y tarde) en los meses de marzo, abril o mayo, según cada año.
En 2013, el seminario lo impartirá Pamela Eisenbaum, profesora asociada de estudios bíblicos en la Iliff School of Theology de Denver, Colorado. Eisenbaum es una intelectual judía, feminista, que imparte clases en un seminario cristiano (metodista) y cuyo último libro, Paul Was Not a Christian: The Original Message of a Misunderstood Apostle [Pablo no fue cristiano: el mensaje original de un apóstol incomprendido], ha suscitado una viva polémica en los medios académicos internacionales.
En 2014 lo impartirá Daniel Boyarin, profesor de estudios talmúdicos en la Universidad de California en Berkeley. Discípulo de Saul Lieberman, uno de los más grandes talmudistas modernos, Boyarin es célebre por su defensa de un judaísmo de corte postmoderno y por su aplicación de los conceptos de la filosofía contemporánea (Althusser, Deleuze, Derrida, Foucault) al estudio de los orígenes judíos y cristianos, la delimitación de cuyas fronteras respectivas Boyarin retrasa hasta el siglo V; su libro Ortodoxos, híbridos y heterodoxos: La formación del judaísmo y del cristianismo en la Antigüedad tardía, galardonado en 2006 con el Premio a la Excelencia en el Estudio Histórico de la Religión de la American Academy of Religion, se publicará próximamente en castellano.
Mientras que 2015 lo impartirá Gabriele Boccaccini, profesor de estudios judíos en la Universidad de Michigan. Boccaccini, cuyos trabajos han revolucionado el estudio de la literatura apocalíptica judía, es también uno de los mayores especialistas internacionales en los manuscritos del mar Muerto y defiende que, en sus comienzos, el cristianismo no fue más que un judaísmo entre otros. Es además fundador y director de la prestigiosa sociedad académica internacional The Enoch Seminar.
A partir de 2015 el seminario continuará celebrándose regularmente, si bien el programa de 2016 y de las siguientes ediciones aún no está fijado. Lo dirige Carlos A. Segovia, profesor asociado de estudios religiosos en la Universidad Camilo José Cela y miembro del Enoch Seminar, en colaboración con Antonio González, director de estudios y publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri. Y contará con la participación, entre otros especialistas, de Antonio Piñero, catedrático emérito de filología neotestamentaria y literatura cristiana primitiva en la Universidad Complutense de Madrid.
La primera edición (2013) llevará por título "The Letter and the Spirit: The Origins of the Bible, Judaism, and Christianity" [La letra y el espíritu: El judaísmo y el cristianismo primitivos ante la Biblia] y lo impartirá Pamela Eisenbaum del 20 al 21 de marzo de 2013.
Todas las sesiones se impartirán en inglés y tendrán lugar en la Fundación Xavier Zubiri, c/ Núñez de Balboa, 90, 5º, 28006 Madrid. El precio de la matrícula será de 250 € por edición. Información y contacto: martallado@zubiri.net, +34  914  315  418.

jueves, 19 de julio de 2012

CARTILLAS, BOLSAS, CARIDAD, JUSTICIA


Recuerdo algunas historias de mis mayores, especialmente de aquellos que vivieron la Guerra Civil española (1936-1939) y la posguerra. No son muchas sobre el conflicto bélico en sí, sino sobre el hambre y la necesidad que experimentaron en los años posteriores al fratricidio. Me hablan de las cartillas de racionamiento que se implantaron para durar hasta el año 1953. Había dos tipos de cartillas, una para la carne y otra para lo demás. Cada persona tenía derecho a la semana a 125 gramos de carne, 1/4 litro de aceite, 250 gramos de pan negro, 100 gramos de arroz, 100 gramos de lentejas rancias con bichos la mayoría de las veces, un trozo de jabón y otros artículos de primera necesidad entre los que se incluía el tabaco. A los niños se les daba además harina y leche y a los que habían pertenecido al ejército franquista se les añadía 250 gramos de pan. A los que somos más jóvenes y no hemos vivido esto, nos suelen espetar expresiones tales como, ‘vosotros no sabéis lo que es eso’; ‘vosotros no sabéis lo que tenéis’. Y tienen razón, o la tenían hasta hace muy poco. Porque, aunque estamos en un tiempo que nada tiene que ver con aquel, lo cierto es que cada vez son más las personas que viven de la caridad de los centros de distribución de alimentos que existen en España. En nuestra iglesia en el barrio del Pilar de Madrid, llevamos años dando alimentos a familias muy necesitadas. El año pasado fueron alrededor de 60.000 kilos de alimentos distribuidos a familias que, en algunos casos, confiesan que comen gracias a esas bolsas de alimentos que les damos. Y Todos ellos deben venir con su carné de receptor de ayuda, con su cartilla de racionamiento, si quieren optar a recibir esos ansiados alimentos. Muchos otros esperan, tristemente, en una lista de espera, para poder optar algún día a ese carné que les permita recibir alimentos también a ellos. Por más que nos duela reconocerlo, son más los solicitantes de ayuda que los recursos disponibles.
Hace unos días, Amelia Gentleman escribía un artículo en The Guardian sobre los centros de distribución de alimentos que están proliferando en el Reino Unido (http://t.co/bOg56Fh5). Su planteamiento es si estos centros son realmente la solución para el número creciente de personas desatendidas por el Estado. Alguno podría argumentar que, en definitiva, lo que importa es el resultado final, es decir, que hay ayuda en medio de la necesidad. La diferencia puede parecer sutil, pero importante, especialmente en la percepción y ánimo de los ayudados. Más y más ciudadanos reciben caridad en vez de apoyo del Estado, situación que no tiene visos de mejorar, en un tiempo de drásticos recortes en la atención pública a los más desfavorecidos de nuestra sociedad. Los receptores de esas bolsas con alimentos viven en muchos casos la experiencia con angustia, como algo penoso, humillante, que afecta su autoestima. Desearían poder trabajar, o, en su defecto, poder recibir la atención pública que ahora se reduce o desaparece. Sentirse ciudadanos y no desamparados.
Hay poco que reprochar a los bancos de alimento y centros de distribución que han surgido en los últimos años. La sociedad reacciona solidariamente hacia sus vecinos necesitados. Sin embargo, ¿cuánto tiempo podremos mantener este enmascaramiento? ¿Cuánto tiempo aguantaremos sin afrontar el verdadero problema que experimente nuestra sociedad? ¿Cuánto dinero más será destinado a paliar la crisis de las entidades financieras, muchas de ellas arruinadas por su propia mala gestión y dedicación a la peor de las usuras? Nos quieren convencer, los mismos que han avalado y permitido la grave situación económica en la que nos encontramos (los políticos de todo signo y color), de que la solución está en dar más dinero al que lo perdió (entiéndase, los bancos, no los ciudadanos de a pie, claro). No se depuran responsabilidades, ni se reflexiona sobre el modelo. La cuestión es mantenerse los que están, a costa del sufrimiento de los ciudadanos, que pagaremos esa recuperación de la banca, con más impuestos, despidos, y recortes sociales inmisericordes. En esto desemboca, finalmente, el estado de bienestar.
Si, en medio de todo esto, la iglesia cristiana se muestra cada vez más activa en la atención social de los necesitados materiales, no debemos confundirnos y sentirnos satisfechos, sin más, por nuestra loable (que lo es) caridad cristiana. Se trata sencillamente de un mundo que cada vez está peor, y eso la gente lo sabe bien. Por ello, a mayor caridad cristiana, menos esperanza de una solución real y duradera de los problemas y necesidades en nuestra sociedad. Por tanto, démosle nosotros de comer, pero luchemos también por la transformación social, por la justicia y la esperanza. Esto es necesario hacer, sin dejar de hacer lo otro.

domingo, 1 de julio de 2012


VIDAS COHERENTES
Vivimos con asombro las noticias que a diario nos llegan acerca de personas que no cumplen con la función que se les encomienda o, aún peor, se sirve de su posición para toda serie de abusos y tropelías. Los políticos son el paradigma perfecto de este tipo de personas, pues representan en la percepción popular el abuso de poder, la corrupción, la deshonestidad, el servirse a sí mismo a costa de los demás. Hace unos días, en la graduación de nuestra Facultad de Teología, me correspondía introducir el homenaje que ofrecíamos al, hasta ahora, subdirector general de Relaciones con la Confesiones, y casi tenía que dar explicaciones por ofrecer un reconocimiento a un político honrado e íntegro. Hoy los políticos gobiernan sin tener en cuenta los intereses del pueblo que les eligió, y por ello reciben en las encuestas de valoración social los peores resultados.
Desgraciadamente, en el ámbito religioso no andamos mucho mejor. Son demasiadas las noticias de obispos veraneando con amigas de infancia o de sistemáticos y continuados abusos a menores en instituciones religiosas en todo el mundo. La riqueza y privilegios de la iglesia romana en España son escandalosos, y por todo ello no nos debe sorprender la desazón y escepticismo que provoca en muchos el hecho religioso.
Pensar en estas situaciones me llevan a diferentes reflexiones. Una de ellas es la de no analizar esas situaciones con desapego. No hablamos de políticos o religiosos corruptos, como si se tratara de un lastre inevitable de nuestra sociedad. Se trata de víctimas inocentes, de personas indefensas que sufren sus abusos. Y ante eso no podemos ser neutrales o equidistantes. Santiago nos recuerda cómo el Señor eligió a los pobres de este mundo, frente a los ricos que los explotaban (Sant 2.5-6). ¿Por qué? Porque no hay neutralidad ante la injusticia, y porque quienes sufren esos abusos son personas que no merecen un trato así ¿Cómo te sentirías se la víctima fueras tú? Necesitamos poner rostro al sufrimiento, para hacerlo real, para hacerlo nuestro.
Otra cuestión que me planteo es, ¿y yo qué? ¿Y mi iglesia qué? Me parece fundamental la autocrítica, pensar si yo sería diferente, mejor, en la posición de ese político o líder religioso, o si en mi propia realidad, repito acciones similares de abuso de posición, maltrato y menosprecio a los que están a mi alrededor. El Señor Jesús nos enseñó a mirar primera la viga en nuestro ojo y después la paja en el ojo del otro (Mat 7.3). Con esto no estoy en manera alguna justificando o dando comprensión a ninguna de las situaciones reflejadas en las líneas superiores. A veces nos equivocamos al aplicar a tales abusadores aquello de que quien esté libre de pecado tire la primera piedra. No hay justificación para la maldad.
El Señor Jesús nos enseñó a ser mejores que ellos, porque si no nuestras vidas serán tan reprobables como las suyas (Mat 5.20). No nos salva una religiosidad dominical, pues Jesús nos recuerda que no debemos ser como aquellos de los que se puede imitar lo que dicen, pero no lo que hacen. El llamamiento de Dios a mi vida, a la tuya, a la de la iglesia, es a vivir con coherencia la fe. A encarnar los valores de amor, justicia, paz, caridad, honradez, vida sencilla, integridad a la que nos llama el Evangelio, en nuestro hablar y en nuestro proceder. Vivir pudiendo mirar a Dios y al prójimo a los ojos, sin tener que esconder avergonzados la mirada. Es un reto tremendo, que solo podemos hacer con la ayuda de Dios, y con la convicción firme de que solo así hay esperanza para la sociedad. La iglesia, los que la formamos, debemos ser un modelo al que otros puedan mirar. Seamos, pues, coherentes con nuestra fe y ofrezcamos la alternativa de vida que Jesucristo representa para todos.
          (Boletín de la Iglesia Bautista del Bario del Pilar, domingo 1 de julio, 2012)

martes, 5 de junio de 2012

viernes, 4 de mayo de 2012

BIBLIA DE ESTUDIO MUNDO HISPANO


Ya ha salido la nueva Biblia de Estudio Mundo Hispano, en la que he tenido el privilegio de poder contribuir con la introducción, mini-artículos y notas a la Epístola de Santiago. El texto bíblico es el de la Reina-Valera Actualizada. El formato es muy vistoso, con mapas, cuadros e ilustraciones y con una arreglo temático de las notas. Sin duda, una herramienta muy útil.

lunes, 30 de abril de 2012

LLEVAR LA CRUZ DE UN PASTORADO DIFÍCIL


Charles Simeon no era tu pastor típico. Aunque me gustaría que lo fuera. Y su congregación, la Iglesia Holy Trinity en el campus de la Universidad de Cambridge, no sería tu iglesia habitual. Y me alegro de que no lo sea.

Ven y verás a qué me refiero.

Hace doscientos años, los estudiantes de Cambridge estaban obligados a asistir a la iglesia y, periódicamente, recibir la Cena del Señor. Charles Simeon, un estudiante de primer año en Cambridge en 1779, no era cristiano pero de alguna manera entendía la importancia de la comunión. 

Para prepararse, él compró el único libro religioso del que jamás había oído hablar: “Whole Duty of Man”. Y, en poco tiempo, cayó de rodillas implorando la  misericordia de Dios. Fue una verdadera conversión de la que Simeon nunca se recuperaría.

Después de su graduación, Simeon, con la ayuda de su influyente padre, fue ordenado y nombrado pastor de la Iglesia de la Santísima Trinidad en Cambridge.

Era el trabajo soñado de Simeon... pero no por mucho tiempo.

Es difícil imaginar el aislamiento de un pastor evangélico en los pasillos de Cambridge en la década de finales de 1700, apenas tres años después de su conversión.

A solas con su nueva fe, escribió: "Yo deseaba conocer a alguna persona espiritual que tuviera los mismos sentimientos y puntos de vista. Estoy pensando, incluso, poner un anuncio en los periódicos que diga: ‘Yo soy un joven clérigo que se siente un indigno pecador. He mirado a Jesús para mi salvación y deseo vivir sólo para dar a conocer al Salvador. Tengo la esperanza de que haya alguien por ahí cuyas creencias están de acuerdo con las mías. Pero después de tres años no he encontrado ninguno.’"

Para empeorar las cosas:
* La congregación de la Santísima Trinidad no lo quería como su pastor. * Los miembros de la Iglesia boicotearon sus servicios y los dueños de los bancos en la iglesia dejaron de usarlos. * Para proporcionar asiento, Simeon colocó bancos en los pasillos, pero los ujieres los quitaron. * En ocasiones, los líderes de la iglesia cerraban con llave las puertas, para impedirle oficiar los cultos. * Los estudiantes de la universidad de Rowdy protestaron contra la predicación de Simeón con obscenidades y disturbios, y Simeon fue atacado con huevos podridos mientras salía de la iglesia. * El cuerpo docente lo trató con desprecio. Le calumniaron y condenaron al ostracismo.

¿Por qué tanto abuso? Debido a que Simeon enseñó con fidelidad y constancia la verdad de la pecaminosidad del hombre y el perdón generoso disponible en Cristo.

Pero, ¿cuánto puede un hombre aguantar? Incluso los pastores más piadosos tienen un límite!


Un día Simeon dio un largo paseo por el bosque para ofrecer a Dios su renuncia: "¡No puedo soportarlo más, Señor, yo no puedo!" Encontró un tronco para sentarse, y abrió su Biblia al azar esperando la confirmación divina. En su lugar, la Biblia se abrió en un versículo solitario: "Se encontró a un hombre de Cirene, de nombre Simón, y le obligaron a llevar la cruz de Cristo."

Charles Simeon, un pastor agotado y derrotado, por fin vio su situación a través de otros ojos. "Señor, ponla sobre mí; llevaré con gozo la cruz por ti!".

Poco a poco, la tendencia cambió. Un número creciente de estudiantes, impresionados por su coraje, fueron a escucharle hablar. Los dueños de los bancos, asombrados de su determinación, volvieron a abrir sus bancos. Compañeros profesores, curiosos por su tenacidad y su inteligencia, fueron a él para aprender y admirarle.

Fue pastor de la Iglesia Santísima Trinidad durante 54 años.

Por último, a los 77 años, Simeon fue llamado a la presencia de Dios. Había llegado a ser tan querido que cuando murió todos los comercios en Cambridge cerraron, las clases de la universidad fueron suspendidas, y la cola de los que fueron a su velatorio daba varias vueltas a la universidad, a la espera de dar su tributo final a su fiel pastor.

Algunos pastorados son más difíciles que otros. El tuyo puede ser uno de ellos. Pero, como Simeón, debes estar dispuesto a llevar la cruz por amor a Cristo.

Ron Walters

Senior Vice President Ministry Relations

© Copyright 2012 por Ron Walters (The Pastor's Corner)

miércoles, 18 de abril de 2012

MITO BAUTISTA


Cuatro años en Inglaterra no pasan sin dejar huella. En mi caso muy positiva, por muchas razones, que no voy a relatar ahora. Sirva para esta reflexión decir que fue un tiempo en el que, entre otras muchas cosas, pude conocer pastores, profesores y líderes denominacionales bautistas, de los que pude aprender mucho. Ahora mantengo el vínculo con ese amplio contexto bautista por medio de diferentes blogs, en los que sigo bebiendo en la experiencia y sabiduría de colegas británicos. Es un contacto virtual que merece la pena pues, quizás porque van por delante de nosotros los bautistas españoles en muchas cosas, uno aprende de sus reflexiones honestas y abiertas, más allá de la coincidencia o no con ellas. Pero esa honestidad y apertura es la que me llama la atención, pues no es algo que veo aquí, tan dados al 'todo va bien' y al ocultamiento de la realidad, que como decía un profesor mío no se puede, finalmente negar, pues 'las cosas son como son y no como nos gustaría que fuesen'. No hay nada oculto que no haya de salir a la luz...
En la actual coyuntura que está viviendo la Unión Bautista de Gran Bretaña, los bautistas ingleses, vamos, crean los espacios para que cualquiera pueda aportar en la continuada discusión y análisis de la situación, para intentar encontrar soluciones. No hay reproches ni lamentos victimistas. Hay una situación que no tiene sentido ocultar, y en la que todos son invitados a participar.
En este contexto de afrontamiento de situación, y ante la tentación o actuación de algunas iglesias locales de inhibirse del problema denominacional, me gustaría compartir una aportación de un pastor bautista inglés, Andy Goodliff, que quizás nos pueda servir a nosotros, 'si es que alguna vez nos sobreviviera crisis alguna, claro está':

DESAPRENDIENDO (EL MITO) DE LA INDEPENDENCIA BAUTISTA
Creo que hay un pecado generalizado entre los bautistas que fomenta el individualismo y la independencia. Se ha insertado profundamente en nuestra teología y práctica cotidiana, en parte porque vivimos en una sociedad muy individualista. Hay, en concreto, dos citas de Colin Gunton que se han fijado en my psique teológica, que creo que son útiles para precisar este pecado bautista. La primera dice: ‘el individualismo es un credo de desunión, porque enseña que yo no necesito a mi prójimo para ser yo mismo’.[1] El individualismo fomenta la autosuficiencia, que cree que estamos completos en nosotros mismos. Por ello, la versión popular de la eclesiología bautista cree en la autosuficiencia de la iglesia local; la iglesia local está completa en sí misma, cualquier relación con otras iglesias son un segundo nivel, son un extra añadido, quizás importante, pero no necesario. De muchas maneras, las ayudas del ministerio de Misiones Nacionales fomenta esta creencia. La meta es ser autosuficiente, independiente de ayuda alguna – eso es éxito.
La segunda cita de de Gunton dice: ‘[el Espíritu] nos libera al traernos a una comunidad: al capacitarnos para estar con y por el hermano y la hermana a quienes no hemos elegido’.[2] La acción salvífica del Espíritu nos salva del individualismo y afirma que nuestro estar en relación con otros es lo que es estar en Cristo. Tan solo podemos ser plenamente nosotros mismos, tan solo podemos ser totalmente aquello para lo que Dios creó la humanidad, si somos personas en relación. Esto nos plantea una forma de ser iglesia en la que se afirma que no hay otra forma de ser iglesia salvo en relación con otros. La iglesia local aislada e independiente no tiene justificación teológica. Gunton también reclama que la comunidad a la que pertenecemos en este momento no es la que necesariamente habríamos elegido, sino que nos encontramos ubicados en una red de relaciones con otras iglesias, ¡que en muchas ocasiones nos lleva a poner a prueba la afirmación de que el evangelio reconcilia!
Un pecado del que todavía se habla es un pecado que no es fácil dejar atrás, pero reconocerlo significa que reconocemos que el evangelio nos convoca a estar en relación, en la cual descubrimos que no hay lugar para la iglesia local aislada. El evangelio nos hace libres, pero no a una libertad de los otros sino a una libertad para Cristo y su iglesia (Rom. 6.18, 22).
http://andygoodliff.typepad.com/my_weblog/2012/04/unlearning-the-myth-of-baptist-independence.html 

[1] Colin Gunton, The One, the Three and the Many (Cambridge, 1993)
[2] Colin Gunton, Theology Through the Theologians (T & T Clark, 1996)

NUEVOS BAUTISMOS

Tras los bautismos del pasado Domingo de Resurrección, tuvimos la ocasión de dar testimonio de nuestra fe y esperanza en Jesucristo con dos nuevos bautismos el domingo 15 de abril. LAUS DEO