martes, 21 de enero de 2014

FIGURAS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO

Ciclo de Conferencias en la Fundación Juan March 
28, 30 enero, 4, 6, 11 y 13 febrero 2014


El presente ciclo estará dedicado a presentar las figuras del Antiguo y del Nuevo Testamento desde una perspectiva que atienda a su proyección histórica y a su protagonismo en los debates de disciplinas diversas como la historia, la filosofía, la filología o la teología.

Los conferenciantes proponen preguntas como: ¿Había alguna necesidad de fundamentar y justificar el progresivo alejamiento del judaísmo que era el tronco común del que había nacido la religión de los primeros cristianos? ¿Es la forma literaria “evangelio” un invento de los cristianos? ¿Cuál es el “sentido de la historia” que tenían quienes compusieron los textos del actual Corpus bíblico? ¿Hasta qué punto la ciencia moderna ha acabado por conformar las figuras del “Pablo histórico” y el “Jesús histórico”?

En la página siguiente puede encontrarse información detallada. El acceso es gratuito, pero recomendamos a los interesados-as que reserven entrada en la página web con antelación.

jueves, 5 de diciembre de 2013

PREMIO VOLUNTARIADO



Elena ha sido una de las premiadas en la V Gala del Voluntariado, celebrada en el Teatro Auditorio de Alcobendas para rendir homenaje a los voluntarios de la ciudad. El alcalde presidió el acto. ¡Felicidades, cariño!

Adjunto el texto con el que la presidenta de ASOBIDE justificó la concesión del mencionado reconocimiento:

ASOBIDE (ASOCIACIÓN TRASTORNOS BIPOLAR DEPRESIVO)

VOLUNTARIO DE ESTE AÑO: NUESTRA ALMOHADA. ELENA PORRAS RODRíGUEZ.

Hoy estamos aquí, para darte las gracias por escuchar mil historias de pasados negros y futuros inciertos. Por dejar que nos acurruquemos en tu mirada y decirte que un día, gracias a ti, fuimos valientes y nos olvidamos de la gente. Algunas palabras abren heridas, las tuyas nuestro camino. Gracias a estas palabras aguantamos lo que aguantamos. Nos enseñas que la semilla para ser flor, tiene que salir de la oscuridad hacia la luz, que es necesario establecer batallas contra el suelo y las piedras, que el brote será blando y los peligros serán muchos, pero la flor terminara siendo hermosa. Tú dispuesta a dar, nosotros ávidos por recibir.

Así, poco a poco, como el que no quiere la cosa, hemos ido creado lazos invisibles que nos unen a ti Elena, de tal manera que cada uno de nosotros podría jurar, y no equivocarse, que en sus muchas noches de insomnio, estabas ahí, junto a él, junto a ella …………………….. en su ALMOHADA. 

Y como dice el poeta: ¿Qué esperas luna?
Al sol, para dejarlo pasar.

Con todo el cariño, mío y de mis compañeros.
Mercedes Moreno Romero.
Alcobendas, 4 de Diciembre 2013.

viernes, 29 de noviembre de 2013

ELISABET SUÁREZ, PREMIO DIACONÍA 2013


Una de las premiadas en la Gala Diaconía 2013 es una buena amiga. Eso es importante para mí, pero en sí no tiene mayor trascendencia. Pero por encima de todo, Elisabet Suárez, es amiga de los más necesitados. Es su llamamiento y vocación cristiana. No conozco situación a la que Eli no haya prestado atención. Siempre se interesa por los casos de carestía, que la persona sea ayudada, que perciba el amor de Dios en manera práctica y útil. Durante mis años en la presidencia de la Comunidad Bautista de Madrid la he vista actuar sin descanso. No había horas no excusas. Bastaba con mencionarle una necesidad para inmediatamente oírla decir: 'déjame que lo mire'. No hacía falta más. Lo suyo no es actuar porque tiene un cargo. Es más, celebrándose ahora 20 años de la formación del Ministerio de Obra Social de la Comunidad Bautista de Madrid se puede afirmar que lo que se hizo entonces fue dar nombre a lo que ya estaba ocurriendo. No surgió Eli para el cargo, sino el cargo para Eli. Lo mismo reparte bocadillos y una taza de caldo a indigentes en la calle, que busca muebles para una familia que los necesita, como  te organiza un proyecto de atención para niños de Chernobil o consigue una ambulancia o un quirófano de un hospital público de Madrid y los envía a Camerún. 

Algunos dicen que es algo anárquica en su forma de trabajar. Puede ser. No sabe estar quieta ni esperar si hay una necesidad, y siempre va por delante de institucionalismos y otros formalismos. Yo he trabajado con ella con efectividad y eficacia. Supo hacer equipo y el equipo supo dejarla hacer. Un privilegio cooperar con ella. 

No quiero dejar de mencionar a mis paisanos andaluces también premiados en la Gala, la MISIÓN EVANGÉLICA URBANA DE SEVILLA. ¡Enhorabuena!

Finalmente, merece la pena leer la excelente ponencia presentada en la Gala por el pastor y pensador Dr. Emmanuel Buch, presidente del Consejo Evangélico de Madrid:

DIACONÍA 'TRIFÁSICA'

1. DIAKONÍA DEVALUADA. Decía el profeta Gabriel Celaya que la poesía, la palabra, es una arma cargada de futuro. Pero también se dice que las armas las carga el diablo. Lo cierto es que las palabras no son inocentes. Quienes las nombran y defienden aún menos. UN ejemplo doloroso es la manipulación que ha sufrido el concepto de "diakonía" a manos de perezosos morales, profetas de la mínima ética mínima que gobierna este tiempo, en un proceso devaluador de su significado e implicaciones. SEGUIR LEYENDO EN ALENAR

viernes, 8 de noviembre de 2013

FRANÇOIS BOVON, IN MEMORIAM

El día 2 de noviembre murió el gran exegeta suizo François Bovon.

Nacido en 1938, fue profesor de Nuevo Testamento y orígenes del cristianismo en la Universidad de Ginebra de 1967 a 1993, y en la Universidad de Harvard de 1994 a 2012, fecha en la que regresó a Suiza. No pocos estudiantes de su primera etapa de docente, entre los que se encuentran varios pastores, recuerdan su gran calidad pastoral, académica y humana.

François Bovon escribió numerosos artículos especializados y un gran comentario al Evangelio de san Lucas que sobrepasa las dos mil quinientas páginas. Sólo esta magna obra le ha hecho merecedor de un puesto destacado entre los filólogos y teólogos bíblicos del siglo XX.

Su Evangelio según san Lucas, en cuatro volúmenes, tiene en cuenta las últimas monografías y los estudios especializados, sin olvidar en cada perícopa la historia de la recepción. Con todo, el mayor esfuerzo del comentarista se centra en no permitir que las distintas investigaciones «se impongan al propio texto bíblico, que es siempre el que tiene la autoridad» (Prólogo, vol. I).

François Bovon era pastor de la Iglesia evangélica desde 1964. No obstante, su obra constituye un impulso ecuménico de gran valor, ya que en ella se entiende la Palabra de Dios como un espacio privilegiado de encuentro y relación no sólo entre cristianos, sino con toda persona de buena voluntad que se acerca sin prejuicios a ella.


Descanse en paz.

(Nota tomada de la web de la editorial Sígueme, que publica su excelente comentario al Evangelio de Lucas)

martes, 5 de noviembre de 2013

PREMIO DIACONÍA A ELISABET SUÁREZ


Hoy he recibido la buena noticia de que a Elisabet Suárez se le ha concedido el Premio Diaconía al Voluntariado Social, reconociendo su trayectoria ejemplar en la ayuda solidaria. En el año 2010, la junta directiva de la Comunidad Bautista de Madrid que tuve el privilegio de presidir, decidimos presentar su candidatura a dicho premio, entendiendo que reunía méritos más que suficientes para recibir el galardón. La vida de Eli es un ejemplo de servicio entregado a quien lo pueda necesitar. Este año se cumplen 20 de la creación del Ministerio de Obra Social de la Comunidad Bautista de Madrid que tan dignamente Eli ha coordinado. Para ella no hay horas, ni esfuerzos. De su dedicación se han beneficiado muchos, cuyos nombres nunca sabremos, así como iglesias, instituciones y misiones nacionales e internacionales, bautistas y de otras denominaciones evangélicas, incluso no religiosos; cualquiera que lo necesite encuentra en ella una corazón sensible a la necesidad y una vida dispuesta al servicio.
Sé que a Eli no le gusta que se personalice en ella mérito alguno, pero como buen amigo, y habiendo tenido la oportunidad de verla trabajar de cerca, no me queda más que felicitarla por un más que merecido reconocimiento. ¡Enhorabuena!

viernes, 18 de octubre de 2013

De ateo a deísta por la ciencia

"Dos factores fueron especialmente decisivos. Uno fue mi creciente empatía con la idea de Einstein y de otros científicos notables de que tenía que haber una Inteligencia detrás de la complejidad integrada del universo físico. El segundo era mi propia idea de que la complejidad integrada de la vida misma —que es mucho más compleja que el universo físico— solo puede ser explicada en términos de una fuente inteligente. Creo que el origen de la vida y de la reproducción sencillamente no pueden ser explicados desde una perspectiva biológica, a pesar de los numerosos esfuerzos para hacerlo. Con cada año que pasa, cuanto más descubrimos de la riqueza y de la inteligencia inherente a la vida, menos posible parece que una sopa química pueda generar por arte de magia el código genético. Se me hizo palpable que la diferencia entre la vida y la no-vida era ontológica y no química. La mejor confirmación de este abismo radical es el cómico esfuerzo de Richard Dawkins para aducir en El espejismo de Dios que el origen de la vida puede atribuirse a un “azar afortunado”. Si este es el mejor argumento que se tiene, entonces el asunto queda zanjado. No, no escuché ninguna voz. Fue la evidencia misma la que me condujo a esta conclusión." ANTONY FLEW

sábado, 12 de octubre de 2013

DICTIONARY OF JESUS AND THE GOSPELS

El "Dictionary of Jesus and the Gospels, 2nd edition", en el que he tenido el privilegio de contribuir con una entrada, 'Repentance,' ya está disponible: http://ivpr.es/1c9vo4v


Esta segunda edición del Dictionary of Jesus and the Gospels es una versión completamente reconstruida y revisada de la aclamada primera edición de 1992. Aquellos que han disfrutado y se han beneficiado de la riqueza de la primera edición encuentra en la segunda edición un compañero igualmente indispensable para el estudio y la investigación. Más del noventa por ciento de los artículos han sido completamente reescritos, y el resto revisado y actualizado completamente. Esta es la puerta de entrada a un resumen y evaluación fiables y completos de los últimos veinte años de estudios sobre Jesús. Una nueva generación de estudiosos ha abierto el camino para que este Dictionary of Jesus and the Gospels para el siglo XXI.

jueves, 10 de octubre de 2013

sábado, 7 de septiembre de 2013

REFLEXIONES SOBRE UN CONGRESO DE TEOLOGÍA

Este fin de semana se está celebrando el 33 Congreso de Teología de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, bajo el título ‘La Teología de la Liberación, Hoy’. La Juan XXIII aglutina a buena parte de los sectores más progresistas dentro de la Iglesia Católica Romana de España, contando con la participación de algún que otro teólogo protestante. Destaca su énfasis en “hacer de la opción preferencial por los pobres marco básico y lugar epistemológico de la reflexión teológica”.
Para muchos evangélicos, tan solo los términos aludidos hasta ahora –católico; Juan XXIII; progresistas; opción preferencial por los pobres; Teología de la Liberación- nos pueden llevar a percibir la Asociación como algo ajeno a su realidad, a su forma de entender y vivir la fe. Ese no es ‘el/su evangelio’. Si a eso añadimos que el lugar de reunión es la sede de un sindicato comunista, el desencuentro con un buen número de evangélicos no podría ser mayor.
El congreso de este año tiene una serie de ponencias de las que me gustaría destacar algunos de los títulos:
La situación económica y política del mundo
Testimonios de liberación
Diálogos sobre feminismo, derechos humanos y teología de la liberación en Europa
Otro mundo es necesario: Justicia y solidaridad
La iglesia de los pobres
Ciertamente, no es nuestra jerga evangélica habitual. No son los temas que aparecen en nuestras reuniones, convenciones o asambleas denominacionales. Sin embargo, no dejo de preguntarme, al pensar en esos temas y sus implicaciones, si no son los temas que Jesús mismo trataba, aunque lo hiciera con palabras y gestos propios de su tiempo. Su condena de las riquezas y el materialismo; su respaldo a los pobres y destituidos sociales; las advertencias a los ricos; las experiencias liberadoras de mujeres y marginados; la llegada de una forma distinta de ser y hacer en el mundo, por medio del reino de los cielos que en él se encarna e inaugura.
No sé cómo irá el congreso. Posiblemente no hablen el mismo lenguaje que hablamos muchos de los evangélicos y carezca de nuestra especial sensibilidad hacia ‘lo espiritual’. Pero quizás apunta en mejor dirección que muchos de nosotros, asumiendo el reto de intentar dar sentido a las palabras de Jesús:
«El Espíritu del Señor está sobre mí,
por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;
me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón,
a pregonar libertad a los cautivos
y vista a los ciegos,
a poner en libertad a los oprimidos
y a predicar el año agradable del Señor»

jueves, 25 de julio de 2013

OFICINA DE PRENSA DE FEREDE
Comunicado de FEREDE con motivo del trágico accidente ferroviario en Galicia



(Redacción, 25/07/2013) Con motivo del trágico accidente ferroviario acontecido anoche en las proximidades de Santiago de Compostela, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) ha emitido un comunicado que ha enviado, entre otros destinatarios, al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, expresando la solidaridad y apoyo del pueblo evangélico español, junto con el compromiso de orar “para que el consuelo, la esperanza y la paz del Señor Jesucristo puedan alcanzar a todos los compostelanos y gallegos, hoy conmocionados y entristecidos por esta dolorosa tragedia”.

He aquí el texto completo del comunicado:

FEDERACIÓN DE ENTIDADES RELIGIOSAS EVANGÉLICAS DE ESPAÑA
Madrid, jueves 25 de julio de 2013
Ante la noticia del trágico accidente ferroviario acontecido ayer en las proximidades de la capital gallega, con el resultado de un elevado número de víctimas mortales y heridos, deseamos expresar, en nombre de las iglesias y entidades evangélicas y protestantes de toda España integradas en FEREDE, nuestras más sentidas condolencias y solidaridad para con los familiares de las víctimas mortales y para con los heridos, deseando a estos últimos una pronta y completa recuperación.

Del mismo modo, queremos hacer extensiva nuestra solidaridad y apoyo a las autoridades y a todo el personal médico y asistencial, cuerpo de bomberos, policía, psicólogos, etc., así como al conjunto de los ciudadanos de Santiago de Compostela y alrededores que, desde el primer momento, han estado y están trabajando sin descanso para asistir a las víctimas y a sus familiares.

Por último, oramos a Dios para que el consuelo, la esperanza y la paz del Señor Jesucristo puedan alcanzar a todos los compostelanos y gallegos, hoy conmocionados y entristecidos por esta dolorosa tragedia.

Vuestros en Cristo,

José Luis Andavert Escriche (Presidente)

Mariano Blázquez Burgo. (Secretario Ejecutivo)

Fuente: FEREDE | Redacción: Actualidad Evangélica
VÍDEO DEL ACCIDENTE FERROVIARIO


miércoles, 10 de julio de 2013

PASTORAL

Estoy leyendo el último (?) libro de Justo L. González, Breve historia de la preparación ministerial, editado por CLIE (2013). Acabo de empezar, y espero hacer una reseña del mismo en breve. Pero antes de adentrarme más en un libro que, a pesar de breve, me parece muy pertinente e interesante, quisiera compartir algunas reflexiones personales acerca del ministerio pastoral.
Es evidente que hablo desde una perspectiva subjetiva pero no carente de criterio. El hecho de pertenecer a una de las familias del protestantismo histórico español me da una cierta perspectiva espacial y temporal. Mi ubicación profesional en un centro histórico de formación teológica protestante en España, y mis más de 20 años de experiencia pastoral (además de ser hijo de pastor) me permiten tener una perspectiva suficientemente informada y amplia de situaciones que se están dando en el área del ministerio pastoral. Eso, por no mencionar mi experiencia ministerial y formativa fuera de España, que aumentaría los parámetros de análisis.
La perspectiva y percepción del ministerio pastoral está cambiando en los últimos años. Soy parte de una generación de pastores que ronda los cincuenta años (¡a mí aún me faltan unos cuantos para llegar!), por lo que he conocido una forma de entender qué es ser pastor y, a su vez, veo a mi alrededor esos cambios que rompen con la perspectiva más tradicional. Al mirar a estos cambios, tan solo pretendo reflexionar sobre aquellos valores en el ministerio pastoral que creo son atemporales, por más que los tiempos cambien. A eso me quiero ceñir. Los aspectos contextuales cambiantes y cambiables los dejo para mejor ocasión.
Una de las situaciones más comunes que me encuentro en congregaciones que buscan pastor es la de enfatizar la cercanía del posible nuevo pastor o pastora a la congregación; es decir, para ponerlo muy claro y escueto, que visite. Todavía no he encontrado un elemento que concite mayor coincidencia entre congregaciones dispares en forma y fondo. Que el pastor sea alguien cercano, atento y pendiente de la vida de las personas que forman de una manera u otra la congregación. Algunos rechazan el término porque les suena a ‘católico-romano’, pero el tradicional concepto de cura de almas creo que mantiene su validez (sin perdernos aquí en semánticas) y, para el caso, nos sirve. Esa función tradicional de acompañar al individuo y la congregación en el proceso de maduración espiritual, de consolación, de sanidad, de liberación (en el sentido más amplio y no el neopentecostal que nos acucia), de formación, de santificación, el consejo sabio, la palabra de aliento, etc. La primera vez que, hace ya algunos años, oí a un compañero salirse de esa concepción del pastorado fue cuando se definía a sí mismo como ‘pastor de oficina’. De ahí hasta ahora, mucho camino recorrido. Ahora muchos pastores aspiran a equipararse o toman sus referentes en modelos gerenciales (de empresa). Su tarea ya no requiere cercanía sino organización, cosa que no entiendo porqué convierten en alternativas. Se puede ser cercano y bien organizado. El problema radica en la percepción de la organización. La estructura organizativa no es evangélica sino empresarial. Y también los objetivos. El pastor pierde visibilidad hacia la congregación en favor de actividades ‘organizativas’. Planificar, organizar, gestionar, reuniones, resultados, objetivos, evaluación, etc., se convierten en el lenguaje pastoral actual de muchos, a costa de un modelo de guía eclesial fundamentado en la cercanía, el ejemplo, y no tan solo en organigramas eclesiales. Mucho de la imitatio Christi que provenía de mirar al ejemplo de vida del pastor se pierde, porque al pastor se le ve poco. Encarnar el reto de Pablo de ‘sed imitadores de mí, como yo de Cristo’ se pierde por ‘incomparecencia’.
Otra idea denostada pero importante como pocas cosas, me parece a mí, es la del sermón dominical como ‘alimento espiritual para la semana’; esto ha perdido su función. Soy consciente de que no se mantiene una vida espiritual de domingo a domingo, pero no se ha mejorado nada con púlpitos que son tarimas de entretenimiento, donde la centralidad de la Palabra y la exégesis y exposición fiel del texto (y contextualizada) se sustituyen con multitud de experiencias y anécdotas, que entretienen al auditorio pero que les deja tan vacíos como entraron. Qué lejos quedan esos sermones que envigorizaban a la congregación y que les encauzaban para afrontar la semana. Los pastores ya no predican con frecuencia, porque siempre hay un invitado interesante o porque hay alguien que ‘también lo hace bien’ (¡qué duda cabe!), ya que están muy ocupados en otros menesteres ‘más importantes’. Cuán grave error cometemos al descuidar dos elementos fundamentales (que no únicos) en la proyección del ministerio de un pastor sobre su iglesia: la cercanía personal y el púlpito. Se me ocurren pocos casos de pastores que, cuidando el púlpito y apacentando a la grey, hayan fracasado en sus ministerios.
Otro elemento de cambio en la percepción del ministerio pastoral es la movilidad. Un pastor siempre tiene la maleta a medio hacer, creíamos, aunque después el Señor le tenga toda una vida en una misma congregación. Pero muchos hoy no están dispuestos a pagar el precio que el llamamiento al ministerio pastoral requiere. Alguien me decía que ser pastor no significa ir como un caracol ‘con la casa a cuestas’. Y eso es cierto, en parte; porque sí lo requiere y debe ser asumido. Hoy, ya desde el proceso de formación, aquellos que sienten el llamamiento pastoral alegan que no se les puede pedir que abandonen sus ciudades de origen, ni sus trabajos, ni sus comodidades (legítimamente obtenidas) para, por ejemplo, ir al seminario. Todo debe girar a su alrededor; hay que llevarles la formación a la puerta de casa y solo pueden pastorear su iglesia local. ‘Lo otro ya no se lleva’.
Dejo la reflexión aquí. Creo que son aspectos suficientes (aunque no exhaustivos) para ver que se está produciendo un cambio y, en estos casos, no creo que para mejor. El pastor como guía cercano de individuos y congregación, frente a gerentes poco accesibles, con objetivos de marketing empresarial y no según los criterios contraculturales del Reino de Dios; el valor de la calidad y continuidad en el sermón dominical, frente a la alternancia y entretenimiento; la entrega y renuncia vital por el llamamiento ministerial, como un modelo de vida, entregada, discipular y ejemplar. Cercanía, desde la Palabra y como modelo de vida, son aspectos irrenunciables de la pastoral.

Cuando los pastores nos quejamos de lo devaluado que está el ministerio pastoral, sin duda hay razón en la queja. Las iglesias y el liderazgo denominacional han denostado, en muchos casos, la figura pastoral de manera injusta. Pero en otras ocasiones, los propios pastores hemos contribuido a ese descrédito. Si nada de lo que era característico de un pastor ya le es propio, pues muchos otros lo pueden hacer, y ya no se quiere pagar el precio de dejarlo todo para responder al más hermoso llamamiento que persona alguna pueda recibir, entonces, ‘cualquiera puede ser pastor’, y por tanto, sobran los pastores. El efecto péndulo de esta situación lo estamos viendo en el creciente acercamiento de las iglesias a modelos pastorales muy autoritarios y verticales, donde ‘el pastor es pastor’. Aquellos polvos trajeron estos lodos.

lunes, 17 de junio de 2013

REVISTA PROTESTANTE DE TEOLOGÍA


El claustro de profesores de la 

Facultad Protestante de Teología UEBE anuncia la publicación 

de su nueva revista académica:



Multidisciplinar

Desde una perspectiva Protestante

Autores nacionales e internacionales de primer nivel

Artículos de reflexión, formación y actualización teológica


Para más información, pincha: 

domingo, 19 de mayo de 2013

¡FELIZ PENTECOSTÉS! - HAPPY PENTECOST!


"...recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Hechos 1.8)

EL RETO CONTINÚA HOY DE SER TESTIGOS DE LA ESPERANZA DE JESÚS PARA TODA LA TIERRA

jueves, 9 de mayo de 2013