En un acto académico bien representado, el profesor Máximo García Ruiz presentó en público su libro 'Protestantismo y Crisis', una obra que aporta una reflexión pertinente y oportuna al tiempo que nos toca vivir. El marco fue la Facultad Protestante de Teología UEBE, En la foto, de derecha a izquierda, el Dr. Julio Díaz Piñeiro, rector de la Facultad, quien tuvo a su cargo la presentación del acto y del autor; en el centro, el autor de la obra; finalmente, un servidor, quien tuvo a su cargo la presentación de la obra.
martes, 26 de febrero de 2013
jueves, 7 de febrero de 2013
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Una nueva obra del profesor Máximo García, que tenemos el placer de presentar en nuestra Facultad. El acto será presentado e introducido por Julio Díaz (profesor de Historia de la Iglesia y rector de la FPTUEBE) y la presentación del libro estará a cargo de un servidor. El propio autor tendrá unas palabras y firmará copias de su obra. En esta ocasión, y sólo en el día de su presentación, el libro tendrá un precio especial de 10€. Me alegrará poder verte y saludarte personalmente en este acto.
sábado, 19 de enero de 2013
IN MEMORIAM, QUERIDO PROFESOR Y MAESTRO
1928-2013
G
|
ünter Wagner,
Professor Emeritus of New Testament and internationally known theologian, died
peacefully in Albuquerque, New Mexico, on January 16, 2013, after a long and courageous
struggle with Parkinson’s disease and Alzheimer’s. He was 84.
He is survived by his wife Doris of Corrales, New Mexico, and his
daughter Undine Wagner of Richterswil, Switzerland.
Born in Jüterbog,
Germany, on July 5, 1928, Dr. Wagner was educated in his hometown until the
last years of World War II. After the
war, he studied theology in Hamburg, Germany, and Zurich, Switzerland,
obtaining his doctorate from the University of Zurich in 1960.
From 1958 to
1993, Dr. Wagner taught New Testament at the International Baptist Theological
Seminary in Rüschlikon, Switzerland, where he also served as Acting President
in 1972 and 1982 and President ad interim
in 1987. Between 1964 and 1984, he was
Visiting Professor at seminaries in Eastern Europe, the U.S. and Africa. In 1976-1977 he was a Visiting Scholar at the
Harvard Divinity School. Following his
retirement from the Rüschlikon seminary in 1994, he and his wife moved to
Albuquerque, New Mexico, where he taught as Adjunct Professor in the Department
of Philosophy (Religious Studies Program) of the University of New Mexico from
1995-2007.
From the
beginning of his professional career, Dr. Wagner was active in ecumenical and
denominational circles. Between 1956 to
1958, he represented the German Free Churches at the Ecumenical Centre of the Council
of Churches of the Federal Republic of Germany, where he served as assistant to
the well-known German anti-Nazi theologian, Martin Niemoeller. Other responsibilities included the Faith and
Order Commission of the World Council of Churches (1968-1991), the Baptist World Alliance
Commission on Cooperative Christianity (1968-1975), the Roman Catholic-World
Alliance of Reformed Churches dialogue (1982-1988), and the Forum on Bilateral
Conversations sponsored by the World Council of Churches and the Conference of
General Secretaries of Christian World Communions. After moving to the U.S. in
1994, he was a member of the Faith and Order Task Force of the New Mexico
Conference of Churches and was awarded its Ecumenical Pioneer Award in 1998.
Although a
meticulous scholar and dedicated ecumenist who published widely, Günter Wagner
was above all a teacher, who loved and was beloved by his students. They awarded him the only Scroll of Honor ever presented for
teaching excellence at the Baptist Theological Seminary of Rüschlikon,
Switzerland (1993). He also received the
Award of Appreciation for outstanding and dedicated service to the students of the
University of New Mexico Religious Studies Program (May 2007).
Dr. Wagner
had a great zest for life and celebrated each day, often with a glass of wine
and his famous Rouladen (German meat
rolls). He thrived on good conversation
and lively debates. He will be
remembered for his magnanimous spirit, his fierce and wide-ranging
intelligence, his command of languages, his courtly politeness, his subtle
sense of humor, his selflessness and humility, and his intellectual and moral
integrity. In the end, his greatest legacy
is his students, scattered across the globe. We will miss our dear Günter
terribly. May his memory be a blessing
to all who knew him.
In lieu of flowers,
donations can be made to The Storehouse food bank in Albuquerque, NM, Brot für
die Welt/Bread for the World in Germany, or the YWCA of Lebanon.
jueves, 17 de enero de 2013
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
COUNSELLING
Nuestra Facultad ofrece el curso Introducción al Counselling, que tiene como finalidad proporcionar una formación general, de carácter teórico y práctico, para el ejercicio de esta modalidad de ayuda en las áreas de pastoral y ministerio cristiano. Sin duda, una capacitación y actualización necesarias hoy.
viernes, 7 de diciembre de 2012
POLÍTICA Y RELIGIÓN -RELIGIÓN Y POLÍTICA
En
‘Papeles’, el Suplemento del Cuaderno núm. 181 de la revista Cristianismo y Justicia, podemos leer la
reflexión ‘¿Hacia dónde va la democracia?’, a cargo de Elvira Durán Costell.
Permitidme que reproduzca literalmente unos párrafos del primer punto, La
democracia en crisis:
Las
causas de esta crisis son múltiples:
-
Una
dinámica institucional que ha favorecido un tipo de carrera profesional
política y un desarrollo de estructuras organizativas altamente burocratizadas
y vinculadas a la gestión y al control del poder institucional.
-
Una
desafección y un creciente desinterés por la política de mucha gente con
vocación de transformación social y de servicio público, que ha redirigido su
trabajo y dedicación hacia otros espacios y organizaciones, diferentes de las
tradicionales.
-
Una
dinámica social y cultural muy individualista, interesada y hedonista; que ha
pensado que todo esto de ‘los asuntos públicos’ era una cuestión de políticos y
que lo que teníamos que hacer cada uno de nosotros era vivir la vida, nuestra
familia, nuestros pequeños proyectos…

Continúa
diciendo Durán Costell que…
…[l]a mayoría de
los ciudadanos [miembros] piensan que las
instituciones políticas [denominacionales]
que tenemos, tal como funcionan en la actualidad, no nos representan… porque
han cogido una dinámica de desconexión con la ciudadanía [membresía], se han burocratizado y se han alejado
de las luchas sociales….
Urge reinventar
estas instituciones [directivas denominacionales]
para que puedan hacer frente a los nuevos retos. Una reivindicación que las
vuelva a conectar con la ciudadanía [(membresía de
las) iglesias]….
Añadido
a esto, hace unos días asistí a la conferencia “La crisis: desafío a las
reservas éticas y espirituales de las religiones”, organizada por Cristianos
Socialistas (PSOE) a través del Foro Tender Puentes de Madrid. Una de las
frases que llamó mi atención fue la pronunciada por José Antonio Pérez Tapias,
catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad de Granada, diputado
socialista por esa misma ciudad y cristiano. Hablando de la iglesia católica
romana, en particular, y aludiendo a todas las demás en general, afirmó que la
iglesia busca salvarse a sí misma, sacrificando su dimensión profética y, por
tanto mostrándose deficiente en su capacidad de escucha. Esto explica, entre
otras cosas, el problema de credibilidad de las iglesias.
Para el político socialista madrileño,
Rafael Simancas, es imprescindible regresar a los valores, a los
principios, porque "nos recuerdan quiénes y para qué somos, pero sobre
todo hacia dónde vamos". Esto lo decía sobre el partido socialista,
indicando la necesidad de "recuperar nuestro rumbo" e hizo un
llamamiento a "una renovación de fondo" en las políticas
y actitudes de los partidos, especialmente del suyo.... Para la Iglesia, "la única solución es la vuelta a Dios".
Decía el Señor, por medio del profeta Jeremías:
Si te
convirtieres, yo te restauraré, y delante de mí estarás; y si entresacares lo precioso
de lo vil, serás como mi boca. Conviértanse ellos a ti, y tú no te conviertas a
ellos’ (Jer. 15.19).
Nada
más pertinente hoy.
lunes, 3 de diciembre de 2012
PROTESTANTES FRENTE AL HOLOCAUSTO
Programa en TVE2 sobre las Jornadas de la Facultad Protestante de Teología UEBE sobre el Holocausto, celebradas el pasado mes de noviembre.
jueves, 29 de noviembre de 2012
FELICIDADES, SAMUEL

En el pasillo, camino de clase, me comentaba (que no 'confesaba’, espero) que ayer cumplió 78 años. Toda una vida sobre sí, sin duda. Sin embargo, que nadie concluya equivocadamente una relación inversa entre edad (creciente) y actividad (decreciente). El profesor Escobar llega hoy de Valencia, imparte clases jueves y viernes en la Facultad Protestante de Teología UEBE y, nada más terminar, marcha para Sabadell, donde presentará la ponencia “Valores innegociables en la acción social cristiana” en el Forum Social 2012, organizado por la fundación ÁBSIDE. Trabajador incansable y gran pensador. Samuel mantiene esa mente inquieta y ávida de conocer, de la que todos nos beneficiamos en el aula o en la conversación informal. En un correo-e reciente me decía ‘ya me despertó el interés en el libro de Dunn que muestras, en castellano. Lo voy a buscar’.

No puedo dejar de decir que me siento privilegiado por formar parte del excelente grupo de profesores que forman el claustro de nuestra Facultad, entre ellos, Samuel Escobar. Felicidades, amigo.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
RÜSCHLIKON 1992-2012
Este año se cumplen 20 de mi graduación
(y la de mi mujer, Elena) en el Baptist Theological Seminary de Rüschlikon, Suiza.[1] Tras
cuatro años de estudios, completé allí mi Licenciatura en Teología (B.D.). La experiencia dejó una
huella indeleble en mí. Aún hoy, tras un recorrido y conocimiento amplio de
diversas instituciones teológicas europeas[2] y alguna
norteamericana, sigo convencido del carácter único de esa institución, que
nació como punto de encuentro de bautistas europeos tras la Segunda Guerra
Mundial. Con los años, el ethos de la institución se internacionalizó de tal
manera que recuerdo tener compañeros de los cinco continentes. Esa pluralidad
de comprensiones de la realidad, esa diversidad de caracteres, hacían de la
vida comunitaria la más importante asignatura a aprobar. A veces había
fricciones, pero no había lugar para mi sola perspectiva, sino para la nuestra.
Aprendimos que la vida se puede afrontar de muchas y diversas maneras. Y así
crecimos en un ambiente de respeto mutuo, cediendo y ganando todos. La
experiencia humana fue fantástica (y también divertida, por cierto).
Evidentemente, no todo era perfecto. En
lo personal, Elena y yo nos marchamos al seminario recién casados, con un breve
noviazgo, dejando atrás familia, iglesia, cultura, idioma, país, para empezar
una vida en común llena de retos. Además, como muchos otros de los españoles
que nos precedieron en Rüschlikon, éramos los únicos europeos que no recibían
respaldo de su denominación. Pero esa es otra historia. Institucionalmente, nos
tocó vivir la retirada de fondos económicos por parte de la Convención Bautista
del Sur, que históricamente habían apoyado el proyecto de seminario bautista
europeo, pero que con la llegada al poder de los fundamentalistas rompieron
unilateralmente los acuerdos existentes. Con todo, las dificultades personales
e institucionales también fueron parte del aprendizaje para el futuro.
El claustro internacional de profesores
era amplio y diverso. Posiblemente, los docentes europeos fueron los que
dejaron una más profunda impresión en generaciones de estudiantes, no solo en
lo académico sino también en nuestro carácter.[3] De hecho,
pensando en algunas de las improntas que dejaron sobre nosotros, podría destacar
el valor de la identificación con la institución, como el profesor Claus
Meister (Griego y Nuevo Testamento); Günter Wagner (Nuevo Testamento) nos marcó
con el valor del rigor académico en la investigación; Thorwald Lorenzen
(Teología Sistemática y Ética) nos inculcó el sentido de justicia y compromiso
social; Hans Mallau (Hebreo y Antiguo Testamento) nos ganó con la afabilidad y
humanidad del profesor.
Podría extenderme hablando sobre la
calidad de la formación teológica recibida. El claustro docente era de primer
orden, y el contexto incitaba al aprendizaje y la reflexión constante. La excelente
biblioteca estaba abierta 24 horas al día, 7 días a la semana. Una noche de
insomnio podía calmarse en la sala de lectura, donde no era extraño encontrar a
alguien más allí, aunque fueran de madrugada. Leíamos con voracidad; conocíamos los últimos
títulos de cualquier editorial tan pronto estaban en el mercado; vivíamos y debatíamos
con pasión diferentes perspectivas teológicas y pastorales. Nuestras celdas de
estudio estaban en marcha a las 6 de la mañana hasta bien entrada la noche, ávidos
de saber. Y todo esto en un contexto internacional donde aprendíamos a respetar
la diversidad y a reconocer la contextualidad de la teología; no había una solo
forma de pensar y vivir la fe, como quizá creíamos cada uno antes de salir de
nuestros países.
Sin embargo, más allá de esa sólida
formación teológica, siempre me gusta destacar que Rüschlikon nos dejó a todos
unos valores más altos, que a muchos nos han hecho ser inconformistas y luchadores:
1.
Prioridad y valor de la justicia como forma de entender la
vida, las relaciones.
2.
Perspectiva crítica de la realidad, que no debe ser aceptada sin más; todo debe
ser cuestionado y analizado antes de ser aceptado (o, en su defecto, debatido y
cambiado).
3.
Sentido comprometido de la vida; los cambios no llegan por sí mismos, hay que provocarlos.
Somos varios españoles los que a lo largo
de los años hemos pasado por las aulas de Rüschlikon. Por ejemplo, un líder bautista
destacado como José Borrás fue formado teológicamente, entre otros lugares, en Rüschlikon, lo
cual contribuyó a convertirle en un referente intelectual evangélico por varias
generaciones. María Luisa Hidalgo fue la primera misionera de la obra
bautista española al extranjero (al Yemen). José Luis Andavert, director
general de Sociedad Bíblica y actual presidente de FEREDE (primer presidente
bautista de FEREDE, sin contar, además, para su elección con respaldo
institucional sino con su crédito personal y ministerial en el protestantismo
español), obtuvo su licenciatura y máster en teología en Rüschlikon.
Veinte años después, la vida sigue. El
Seminario Teológico Bautista de Rüschlikon ya no existe. En 1995 fue trasladado
a Praga (con otra impronta y personalidad) y en un 2014 recalará en Amsterdam
como centro de estudios bautistas y anabautistas a nivel de doctorado. Con
todo, Rüschlikon sigue presente y vivo en cuantos tuvimos el privilegio de
pasar por sus aulas. Desde aquí mi homenaje a mi alma mater.
[1]
Ante la posibilidad de hacer mis estudios teológicos en diferentes
instituciones nacionales o internacionales, debo a mi buen amigo José Luis
Andavert que me recomendara y animara a estudiar en Rüschlikon.
[2] Soy parte del core group del Consorcio de Instituciones
Teológicas Bautistas Europeas (CEBTS, por sus siglas en inglés), junto con Mary Ruber
(Ucrania) y Teun Van der Leer (Holanda), que preside el grupo. El consorcio
está formado por casi una treintena de instituciones (www.cebts.eu).
[3]
Por supuesto, también se podría destacar a grandes profesores norteamericanos
que sirvieron en el seminario. Sirva mencionar, por el nexo con España, a David
Hughey, considerado por el profesor Máximo García como figura clave en la
configuración de la UEBE como denominación, y que dejó el trabajo misionero en España
para marchar a Rüschlikon como profesor y presidente de la institución.
lunes, 12 de noviembre de 2012
UNA MUJER MEMORABLE
Esta mañana, durante mi tiempo de
meditación privada, leía el libro de Ester (el único libro veterotestamentario
del que, por cierto, no hay copia entre los manuscritos de la comunidad
monástica de Qumrán) y, una vez más, me encontré con uno de mis personajes
favoritos. No, no me refiero a la propia Ester. Tampoco aludo a Mardoqueo, su
primo, que la crió como a su propia hija al quedar ésta huérfana. Uno de mis
personajes favoritos en ese libro bíblico es una mujer a la que solemos prestar
poca atención. La reina Ester es, sin duda, la protagonista principal y heroína
del libro que lleva su nombre. Su valor y determinación sirvieron para librar a
su pueblo, los judíos en el exilio persa, de los planes de exterminio de Amán, figura
poderosa en la corte del rey Asuero (¿Jerjes I?). De la gesta de Ester queda
como memorial la celebración de la fiesta de Purim. Pero, sin embargo, siempre he
sentido admiración especial por la figura de Vasti, la reina y esposa del rey
Asuero, cuya valentía y dignidad le supusieron perder su regia posición.
Nunca he sido seguidor de los
grandes héroes mediáticos. Siempre me he sentido admirador de esas personas más
o menos anónimas para el gran público, cuyos gestos puntuales afectan positivamente
la vida de su prójimo. Eso me recuerda un dato presentado en una de las charlas
de Patrick Cabanel[1]
durante una de sus ponencias en las Jornadas sobre el Holocausto
organizada y celebrada la semana pasada por mi Facultad Protestante de Teología
UEBE. Ese dato, refiere a aquellos Justos entre las Naciones[2]
que tras ser entrevistados no pensaban de sí mismos como héroes. Para ellos,
los héroes eran aquellos que empuñaron las armas para defender a su país. No
entendían su acción no violenta de salvar vidas de judíos que huían del exterminio
nazi como una acción heroica, a pesar del gran riesgo personal que para ellos
mismos suponía su valiente acción. Desde esta óptica es que Vasti se convierte
para mí en uno de esos héroes anónimos (entiéndase, casi sin nombre en la
memoria colectiva) cuya actuación es digna de recordar por cada generación.

El proceso de selección de
sustituta para Vasti es también notorio en el texto. Se convocó a jóvenes vírgenes
cuya apariencia fuera del agrado del rey. El grupo de las elegidas pasaba a
formar parte del harem real, y según el turno o voluntad del rey, llegaban por
la tarde a la casa del rey, y a la mañana siguiente regresaban al harem. Ester
ganó el favor del rey en este proceso, y se convirtió en la nueva esposa y
reina.
Frecuentemente, el gesto de Vasti
pasa inadvertido por varias razones. Una, el patrón patriarcal por el cual
continuamos leyendo las Sagradas Escrituras, observando como normal lo que no
debe serlo . Otra, porque la acción valiente y decidida de Ester (‘y si perezco
[db;a'], que perezca’, 4.16) en favor de su
pueblo, eclipsa cualquier otra gesta descrita en el texto. Ester demuestra que
es más que una mujer hermosa. Sin embargo, el pequeño espacio en que Vasti
centra la atención del texto, antes de ser apartada como consecuencia de su
acción, deja un ejemplo digno de ser resaltado y recordado como un modelo a
imitar en el tiempo presente.
Todavía hoy la mujer sufre la
vejación de su natural dignidad humana con impuestas funciones de objeto para
una sociedad machista. Todavía hoy, la mujer sigue siendo comercializada como mercancía
en clubs, turismo sexual, a mano de mafias. Todavía hoy la mujer vive
relaciones de sometimiento unilateral al marido, donde las relaciones son de
poder, y no de mutuo amor y respeto. Todavía hoy, en los contextos religiosos,
incluidos los cristianos evangélicos, la mujer sigue siendo ‘un buen
complemento’, y no una persona cuya imagen y semejanza divina la hace tan apta
o inapta como cualquier hombre (‘siervos inútiles somos’, según palabras del propio Jesús) para
recibir lo que es una gracia inmerecida, en cualquier caso, incluso en los hombres.
Vasti tuvo el valor de reclamar
su propia dignidad en un tiempo donde solo la idea supone un anacronismo. Vasti
demostró el poder de la iniciativa y el ejemplo individual. Vasti demuestra la entelequia
de los argumentos (incluso religiosos) en favor del sometimiento de la mujer; al
final es una cuestión de poder.
Debo reconocer que me asombró
positivamente descubrir que en la convocatoria del Consorcio Europeo de Centros
Bautistas de Teología (CEBTS, por sus siglas en inglés), celebrada en 2010 en
el Northern Baptist College de Manchester (ahora Northern Baptist Learning
Community), nos reunimos en el ‘Aula Vasti’. Un reconocimiento merecido. Una
memoria importante de tomar como ejemplo.
[1] Catedrático de Historia
Contemporánea en la Universidad de Toulouse (Francia).
[2]
Distinción otorgada por la Yad Vashem (institución israelí en memoria de las
víctimas del Holocausto nazi) a aquellos no judíos que, sin mediar compensación
económica, ayudaron desinteresada y arriesgadamente a ciudadanos judíos a
librar sus vidas del exterminio nazi.
lunes, 22 de octubre de 2012
JORNADAS SOBRE LA SHOAH
Jornadas de
la Facultad Protestante de Teología UEBE sobre el Holocausto
Madrid, 6-8 de noviembre de 2012
6 de noviembre Hora: 19,00 h
Lugar: Primera Iglesia Bautista. C/ General Lacy, 18
19,00 – 19,15 Apertura institucional: Julio
Díaz Piñeiro, Rector de la Facultad Protestante de Teología (UEBE)
19,15-20,45 Mesa redonda: "Descubriendo juntos el
Holocausto. Reflexiones éticas".
Preside: Julio Díaz.
Modera: Henar Corbi. Asesora Centro Sefarad Israel; ex
directora Holocausto y Antisemitismo
Intervienen:
Rosa Ríos (Cronología del Holocausto)
Miguel Palacios y Patricia Amardeil (Viaje a Auschwitz, memorial de
los gitanos asesinados, julio 2010).
Pedro Tarquis (Viaje al Museo del Desierto. Los Justos protestantes de
Francia, salvadores de los judíos perseguidos)
Juan Manuel Quero y Julio Díaz (Viaje a Israel, visita al Yad Vashem y
encuentro con el Padre Shoufani, de la Iglesia Cristiana de Oriente en Nazaret)
Mercedes Gazanz (Seminario en la Escuela Internacional de Yad Vashem, el
Museo del Holocausto en Jerusalem)
20,45-21,15 Despedida y Refrigerio
7 de noviembre Hora: 19,00 h
Lugar: Ministerio de Justicia. PARCENT. C/ San Bernardo, 62
Apertura institucional.
Intervienen:
Ángel Llorente, Director de cooperación internacional y de Relaciones con
las Confesiones (MJU)
Álvaro Albacete, Embajador en misión especial para las Relaciones con las
comunidades y Organizaciones judías (MAEC)
Representante de la Federación de Entidades Religiosas
Evangélicas de España (FEREDE)
Representante de la Federación de Comunidades Judías de
España (FCJE)
Conferencia: "Cristianos frente al Holocausto. El
deber moral de resistir".
Intervienen:
Patrick Cabanel, Catedrático de Historia de la Universidad de Toulouse,
especialista en la historia de los protestantes de Francia
Haim Korsia, gran rabino y capellán israelita de los ejércitos de
Francia.
Intervención musical.
Marisa Martínez Esparza (violín) y Esther Álvarez Arquillos (piano)
8 de noviembre Hora: 19,00 h
Lugar: Primera Iglesia Bautista. C/ General Lacy, 18
Preside: Julio Díaz.
Modera: Juan Manuel Quero
19,00 – 21,00 Mesa redonda: "Reflexiones éticas
sobre el Holocausto. Lecciones para el mundo de hoy y la educación en valores
de nuestros jóvenes“
Intervienen:
José María Contreras, ex director general de Relaciones con las Confesiones
Patrick Cabanel, Catedrático de Historia de la Universidad de Toulouse,
especialista en la historia de los protestantes de Francia
Emanuel Buch Camí, filósofo y pastor evangélico
20,40-21,00 Coloquio
21,00 Despedida y refrigerio
Colabora: Casa Sefarad
Teléfono: 916624099
web: www.ftuebe.es
Correo:
secretaria@ftuebe.es
viernes, 19 de octubre de 2012
II CONGRESO INTERMACIONAL SOBRE LA REFORMA PROTESTANTE EN ESPAÑA
Día 29:
SECCIÓN I: CALVINO, LA REFORMA
Y EL PENSAMIENTO FEDERAL.
1.- (9-10,30) Conferencia Inaugural: Calvino: Bund y Pneuma. José Luis Villacañas. Univ. Complutense de
Madrid.
2.- (10,30-11.30) Altusio y los pactos políticos. Antonio Rivera.
Univ. Complutense de Madrid.
------
3.- (12- 13) La constelación conceptual federal en el Republica
Helvetiorum de Iosias Simler. José Luis Egío. Univ. de Murcia.
4.- (13-14) Moisés en Calvino. Rosario Serrano García. Univ. de
Murcia.
SECCIÓN II: FEDERALISMO Y
CRISTIANISMO REFORMADO EN ESPAÑA.
1.- (16-17) Ciudad y cuerpo místico en la pre-reforma castellana. Guillermo García Ureña. Univ. Complutense
de Madrid.
2.- (17-18) De la civitas castellana a la consociatio althussiana.
Víctor Egío. Univ. de Murcia.
------
3.- (18,30-19,30) Calvino en Francisco de Vivero (Valladolid).
Francisco Ruiz de Pablos. Cimpe.
4.- (19,30-20,30) Ideologías detrás de la crisis económica y la
respuesta reformada. Henk Jochemsen. Wageningen Agricultural University,
Holanda.
Día 30:
5.- (9-10) España y el federalismo en Fernando Garrido. Miguel
Andúgar. Univ. de Murcia.
6.- (10-11) Autoridad y libertad: federalismo y reformismo en el
republicanismo español de izquierdas. David Soto. Univ. de Murcia.
------
7.- (11,30-12) El compromiso social y político protestante en
España en la segunda mitad del XIX: Julio Vizcarrondo Coronado. José Moreno
Berrocal. Cimpe.
SECCIÓN III: FEDERALISMO Y
CALVINISMO EN EL MUNDO OCCIDENTAL.
1.- (12-13) American
Federalism: The Constitution from a historical Calvinistic Perspective.
Peter A. Lillback. WTS. Filadelfia. Pennsylvania.
2.- (13-14) Calvinismo, federalismo y liberalismo: el caso de México.
Leopoldo Cervantes-Ortíz. México.
------
3.- (16-17) Calvino en Hungría. Krisztina Paksy. Hungría. Cimpe.
4.- (17-18) Policing
the Periphery: Religious Toleration and Regionalism within the Spanish and Ottoman
Empires. Wayne H. Bowen. Southeast Missouri State University.
------
5.- (18,30-19,30) Ética y Política: Luis de Usoz. Mario Escobar. Univ.
Complutense de Madrid.
6.- (19,30-20,30) Modelo federal de la República de Israel. Emilio
Monjo. Cimpe.
Día 31:
7.- (9-10) Ética de la edición textual. Frances Luttikhuizen. Cimpe.
8.- (10-11) Ética Federal y Modernidad. Álvaro Adot. Universidad P. de
Navarra.
SECCIÓN IV. FEDERALISMO Y
CALVINISMO EN NAVARRA.
1.- (11,30-12,30) Federalismo navarro-bearnés. Philippe Chareyre.
Universidad de Pau y de los Países del Adour.
2.- (12,30-13,30) Federalismo y Foralismo en Navarra. Esteban
Antxustegui. Univ. del País Vasco.
3.- (16-16,30) PRESENTACIÓN.
4.- (16,30-17,30) La participación de la Santa Sede y de la
Contrarreforma en la conquista de
Navarra. Tomás Urzainqui. Univ. del País Vasco.
5.- (18-19) .Presentación del libro Huellas del Cristianismo en la
Literatura (Ed. CEM). Reconocimientos del CEM.
6.- (19-21) La Reforma Protestante: pasado y presente. José de
Segovia. Consejero de Teología
de la Alianza Evangélica Española. Madrid.
CLAUSURA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)