domingo, 31 de marzo de 2013

HE IS RISEN, INDEED!

Hoy he tenido la gozosa oportunidad de rememorar la resurrección del Señor con mi familia en la Immanuel Baptist Church. Es domingo de resurrección y vamos a la iglesia con mayor ilusión y expectativa, pues en este día del calendario cristiano recordamos y celebramos de manera especial lo que da sentido a nuestra fe. ¡El Señor resucitó, y tanto la vida como la esperanza de su plenitud se abren para nosotros! 
El culto ha sido hermoso, pues ha sido preparado con esmero para que todo (oraciones, lecturas, música, predicación) abunde en el hecho que celebramos. Esto puede parecer una obviedad, pero desgraciadamente el alabancismo reinante en muchas de nuestras congregaciones, sumado a un   desinterés por la liturgia, hacen que todos los cultos parezcan lo mismo, sin atender a la fecha en cuestión.
Como decía, el tiempo de culto ha sido inspirador. Destaco de manera especial, por más que habitual, el sermón predicado por el pastor y compañero de Facultad David Dixon, lleno de enseñanza e inspiración ('cada pastor un teólogo; cada teólogo un pastor', reza el dicho de la Reforma), así como la intervención del coro de la iglesia que interpretó de manera magistral e inspiradora el 'Aleluya' de Haendel. Pero algo que me ha conmovido de manera especial ha sido  un acto sencillo, pero lleno de significado. Dado el carácter internacional de nuestra comunidad, se invitó a representantes de distintas nacionalidades y etnias a declarar en su idioma o dialecto que el Señor ha resucitado, "The Lord is risen", a lo que la congregación respondía en cada ocasión, "he is risen, indeed". Alrededor de treinta formas diferentes de proclamar la resurrección del Señor, que llenó mis ojos de lágrimas. Algo tan sencillo y, a la vez, tan poderoso. Gente de todo raza y nación confesando la auténtica vida en Jesucristo. En un mundo donde los pueblos viven enfrentados, donde la vida es vejada y privada de su dignidad de tantas formas y maneras, la iglesia unida protesta contra esa maldad y confiesa la vida auténtica que viene de Dios, quien levantó a Jesús de los muertos y a nosotros nos da nueva vida.
Por tanto, confesamos con gozo la resurrección del Señor Jesús y la nueva vida que trae, pero sin olvidar que su presencia no es completa aún. La sombra de la cruz se yergue sobre nosotros en la realidad de todos aquellos que sufren injusticia, sobre los cuales la muerte en sus múltiples expresiones aún impera. De estos debemos hacer nuestro su sufrimiento, hasta que a ellos la vida también les alcance y juntos podamos confesar, "el Señor resucitó, ¡aleluya!"

¡EL SEÑOR RESUCITÓ!

Haya, pues, en vosotros este mismo sentir 
que hubo también en Cristo Jesús,
el cual, siendo en forma de Dios,
no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse,
sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo,
hecho semejante a los hombres;
y estando en la condición de de hombre, se humilló a sí mismo,
haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo,
y le dio un nombre que es sobre todo nombre,
para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla
de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra;
y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor,
para gloria de Dios Padre.
(Filipenses 2.5-11)


¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?
No está aquí sino que ha resucitado.
(Lucas 24.5-6)

Si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, 
vana es también nuestra fe.
Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos.
(1ª Corintios 15.14, 20)

martes, 19 de marzo de 2013

¡DÍA DEL PADRE!


Aunque mis hijas saben que siempre son mi mejor regalo, también saben de alguna que otra debilidad en mí: ¡Gracias Pris y Laura por vuestro cariño y por estos magníficos libros!

lunes, 4 de marzo de 2013

CUADERNOS 'FE Y VIDA'


Lunes. Aunque, generalmente, soy de los que a una semana le sigue otra sin excesiva pausa, es difícil evitar el contagio de cierta aversión a los lunes. Por eso, cuando esta mañana me dirigía a mi despacho, encontré en mi casillero de correo de la facultad un libro. A un bibliófilo como yo, un libro le alegra el día; de hecho, en estos días de crisis, incluso la semana. Así que el lunes empieza bien.

El libro es el primero de un proyecto de confección de material educativo creado por mi buen amigo (de 20 años ya), Félix González, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Madrid. La colección se denomina “Cuadernos ‘Fe y Vida’” que

pretende ser un recurso para la instrucción de la fe cristiana y su capacitación para la vida en la sociedad postmoderna, por eso cada lección traza líneas y tiende puentes entre el texto bíblico y la vida cotidiana.

La colección “Cuadernos Fe y Vida” es un proyecto de gran valor. Las iglesias bautistas (hablo de mi realidad denominacional) hemos enfatizado tradicionalmente la escuela bíblica dominical como un entorno fundamental en la formación bíblica de la comunidad de fe, con clases de estudio de las Escrituras para todas las edades. Históricamente, hemos dependido, fundamentalmente, del (valioso) material proveniente de la editorial Casa Bautista de Publicaciones (El Paso, Texas). El tiempo ha requerido una contextualización de los materiales usados a la realidad española, así como una mejor presentación pedagógica, lo que ha llevado a muchos a producir sus propios materiales o buscar otros, que, finalmente, produjeron las mismas insatisfacciones. Además. en la mayoría de los casos, los maestros/as de la escuela bíblica dominical son personas comprometidas con su tarea, pero no siempre con los recursos bibliográficos y teológicos suficientes, y con poco tiempo para la preparación de las clases, pues suelen ser personas muy ocupadas en su vida profesional, familiar y eclesial. Necesitan un material que por sí mismo facilite la preparación de la clase en cuestión.

Creo que el material preparado por el pastor González puede cumplir esa función. La presentación de cada lección sigue este esquema:
  1. Texto base
  2. Contexto
  3.  Idea principal
  4. Explicación del texto
  5. Para la vida y la enseñanza
  6. Preguntas sobre el texto
  7. Actualización
Son encomiables el esfuerzo y la tenacidad que Félix pone en este proyecto, en concreto, y al hecho de escribir y publicar libros, en general. Cuando habla sobre su obra, lo hace con pasión. Incluso mira a su jubilación con ilusión (aunque todavía le falta, por suerte para su iglesia) porque así podrá dedicarse a escribir. Madruga mucho para escribir y así no quitarle horas a su trabajo eclesial. Y el esfuerzo merece la pena. Sus libros van llenando nuestras estanterías y cubriendo ese espacio necesario de autores protestantes españoles, que poco a poco van creando un pensamiento bíblico, teológico y pastoral autóctono, contextualizado.

Hay algo muy inteligente en la forma de trabajar de Félix González. Fiel a la tradición homilética germana propia de su formación, el sermón recibe gran elaboración, oración, además de mimo y cuidado al ponerse por escrito. De ahí que sus sermones han dado lugar a sus libros, y, ahora, a este material de escuela bíblica dominical o de estudio en grupos de hogar. No hay desperdicio en el esfuerzo realizado, y las energías puestas en el sermón se perpetúan en los libros, alcanzando así a una audiencia más amplia.

Sé, porque yo también lo he hecho regularmente, que somos muchos los pastores que durante años preparamos nuestro propio material de escuela bíblica dominical, insatisfechos del que está a nuestra disposición, por no responder a nuestras expectativas y contexto vital y eclesial. Un material que, en la mayoría de los casos, no pasa del momento en que se imparte y que, en el mejor de los casos, pasa a ocupar algún espacio en el disco duro del ordenador. Me permito reiterar, por tanto, una petición, a estas alturas un clamor, que llevamos haciendo a nuestros líderes denominacionales durante años: que dediquen atención, interés, recursos, acción para la creación de material educativo autóctono. Tenemos gente capacitada y con criterio para llevar la tarea adelante. A las pruebas me remito.

Interesados en este material, pueden solicitarlo aquí: fgonzalezmoreno@hotmail.com

martes, 26 de febrero de 2013

Presentación "Protestantismo y Crisis"

En un acto académico bien representado, el profesor Máximo García Ruiz presentó en público su libro 'Protestantismo y Crisis', una obra que aporta una reflexión pertinente y oportuna al tiempo que nos toca vivir. El marco fue la Facultad Protestante de Teología UEBE, En la foto, de derecha a izquierda, el Dr. Julio Díaz Piñeiro, rector de la Facultad, quien tuvo a su cargo la presentación del acto y del autor; en el centro, el autor de la obra; finalmente, un servidor, quien tuvo a su cargo la presentación de la obra. 

jueves, 7 de febrero de 2013

PRESENTACIÓN DE LIBRO

 Una nueva obra del profesor Máximo García, que tenemos el placer de presentar en nuestra Facultad. El acto será presentado e introducido por Julio Díaz (profesor de Historia de la Iglesia y rector de la FPTUEBE) y la presentación del libro estará a cargo de un servidor. El propio autor tendrá unas palabras y firmará copias de su obra. En esta ocasión, y sólo en el día de su presentación, el libro tendrá un precio especial de 10€. Me alegrará poder verte y saludarte personalmente en este acto.

HUMOR RELIGIOSO INTELIGENTE


sábado, 19 de enero de 2013

IN MEMORIAM, QUERIDO PROFESOR Y MAESTRO

Günter Wagner

1928-2013

G
ünter Wagner, Professor Emeritus of New Testament and internationally known theologian, died peacefully in Albuquerque, New Mexico, on January 16, 2013, after a long and courageous struggle with Parkinson’s disease and Alzheimer’s.  He was 84.  He is survived by his wife Doris of Corrales, New Mexico, and his daughter Undine Wagner of Richterswil, Switzerland.

Born in Jüterbog, Germany, on July 5, 1928, Dr. Wagner was educated in his hometown until the last years of World War II.  After the war, he studied theology in Hamburg, Germany, and Zurich, Switzerland, obtaining his doctorate from the University of Zurich in 1960. 

From 1958 to 1993, Dr. Wagner taught New Testament at the International Baptist Theological Seminary in Rüschlikon, Switzerland, where he also served as Acting President in 1972 and 1982 and President ad interim in 1987.  Between 1964 and 1984, he was Visiting Professor at seminaries in Eastern Europe, the U.S. and Africa.  In 1976-1977 he was a Visiting Scholar at the Harvard Divinity School.  Following his retirement from the Rüschlikon seminary in 1994, he and his wife moved to Albuquerque, New Mexico, where he taught as Adjunct Professor in the Department of Philosophy (Religious Studies Program) of the University of New Mexico from 1995-2007. 

From the beginning of his professional career, Dr. Wagner was active in ecumenical and denominational circles.  Between 1956 to 1958, he represented the German Free Churches at the Ecumenical Centre of the Council of Churches of the Federal Republic of Germany, where he served as assistant to the well-known German anti-Nazi theologian, Martin Niemoeller.  Other responsibilities included the Faith and Order Commission of the World Council of Churches  (1968-1991), the Baptist World Alliance Commission on Cooperative Christianity (1968-1975), the Roman Catholic-World Alliance of Reformed Churches dialogue (1982-1988), and the Forum on Bilateral Conversations sponsored by the World Council of Churches and the Conference of General Secretaries of Christian World Communions. After moving to the U.S. in 1994, he was a member of the Faith and Order Task Force of the New Mexico Conference of Churches and was awarded its Ecumenical Pioneer Award in 1998.

Although a meticulous scholar and dedicated ecumenist who published widely, Günter Wagner was above all a teacher, who loved and was beloved by his students.  They awarded him the only Scroll of Honor ever presented for teaching excellence at the Baptist Theological Seminary of Rüschlikon, Switzerland (1993). He also received the Award of Appreciation for outstanding and dedicated service to the students of the University of New Mexico Religious Studies Program (May 2007).

Dr. Wagner had a great zest for life and celebrated each day, often with a glass of wine and his famous Rouladen (German meat rolls).  He thrived on good conversation and lively debates.  He will be remembered for his magnanimous spirit, his fierce and wide-ranging intelligence, his command of languages, his courtly politeness, his subtle sense of humor, his selflessness and humility, and his intellectual and moral integrity.  In the end, his greatest legacy is his students, scattered across the globe. We will miss our dear Günter terribly.  May his memory be a blessing to all who knew him.

In lieu of flowers, donations can be made to The Storehouse food bank in Albuquerque, NM, Brot für die Welt/Bread for the World in Germany, or the YWCA of Lebanon. 

jueves, 17 de enero de 2013

CIENCIA Y GÉNESIS

He encontrado este vídeo y me ha parecido interesante:

martes, 18 de diciembre de 2012

COUNSELLING

Nuestra Facultad ofrece el curso Introducción al Counselling, que tiene como finalidad proporcionar una formación general, de carácter teórico y práctico, para el ejercicio de esta modalidad de ayuda en las áreas de pastoral y ministerio cristiano. Sin duda, una capacitación y actualización necesarias hoy.


viernes, 7 de diciembre de 2012

POLÍTICA Y RELIGIÓN -RELIGIÓN Y POLÍTICA


En ‘Papeles’, el Suplemento del Cuaderno núm. 181 de la revista Cristianismo y Justicia, podemos leer la reflexión ‘¿Hacia dónde va la democracia?’, a cargo de Elvira Durán Costell. Permitidme que reproduzca literalmente unos párrafos del primer punto, La democracia en crisis:

Las causas de esta crisis son múltiples:
-       Una dinámica institucional que ha favorecido un tipo de carrera profesional política y un desarrollo de estructuras organizativas altamente burocratizadas y vinculadas a la gestión y al control del poder institucional.
-       Una desafección y un creciente desinterés por la política de mucha gente con vocación de transformación social y de servicio público, que ha redirigido su trabajo y dedicación hacia otros espacios y organizaciones, diferentes de las tradicionales.
-       Una dinámica social y cultural muy individualista, interesada y hedonista; que ha pensado que todo esto de ‘los asuntos públicos’ era una cuestión de políticos y que lo que teníamos que hacer cada uno de nosotros era vivir la vida, nuestra familia, nuestros pequeños proyectos…

No puedo negar que mi sorpresa fue mayúscula, cuando vi reflejada la realidad de una denominación o comunidad eclesial. La articulista está hablando de estructuras institucionales burocratizadas y que se dedican a su propio mantenimiento, a ser un fin en sí mismo. ¡No es un problema solo en la política! La desafección de los fieles se hace cada vez más evidente en una pronunciada introversión, en la que solo importa, en el mejor de los casos, su comunidad local (‘lo denominacional no interesa’) o proyectos puntuales y cercanos, con los que se identifican y, entonces, apoyan.

Continúa diciendo Durán Costell que…
…[l]a mayoría de los ciudadanos [miembros] piensan que las instituciones políticas [denominacionales] que tenemos, tal como funcionan en la actualidad, no nos representan… porque han cogido una dinámica de desconexión con la ciudadanía [membresía], se han burocratizado y se han alejado de las luchas sociales….
Urge reinventar estas instituciones [directivas denominacionales] para que puedan hacer frente a los nuevos retos. Una reivindicación que las vuelva a conectar con la ciudadanía [(membresía de las) iglesias]….

Añadido a esto, hace unos días asistí a la conferencia “La crisis: desafío a las reservas éticas y espirituales de las religiones”, organizada por Cristianos Socialistas (PSOE) a través del Foro Tender Puentes de Madrid. Una de las frases que llamó mi atención fue la pronunciada por José Antonio Pérez Tapias, catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad de Granada, diputado socialista por esa misma ciudad y cristiano. Hablando de la iglesia católica romana, en particular, y aludiendo a todas las demás en general, afirmó que la iglesia busca salvarse a sí misma, sacrificando su dimensión profética y, por tanto mostrándose deficiente en su capacidad de escucha. Esto explica, entre otras cosas, el problema de credibilidad de las iglesias.

Para el político socialista madrileño, Rafael Simancas, es imprescindible regresar a los valores, a los principios, porque "nos recuerdan quiénes y para qué somos, pero sobre todo hacia dónde vamos". Esto lo decía sobre el partido socialista, indicando la necesidad de "recuperar nuestro rumbo" e hizo un llamamiento a "una renovación de fondo" en las políticas y actitudes de los partidos, especialmente del suyo.... Para la Iglesia, "la única solución es la vuelta a Dios".

Decía el Señor, por medio del profeta Jeremías:

Si te convirtieres, yo te restauraré, y delante de mí estarás; y si entresacares lo precioso de lo vil, serás como mi boca. Conviértanse ellos a ti, y tú no te conviertas a ellos’ (Jer. 15.19).

Nada más pertinente hoy.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PROTESTANTES FRENTE AL HOLOCAUSTO

Programa en TVE2 sobre las Jornadas de la Facultad Protestante de Teología UEBE sobre el Holocausto, celebradas el pasado mes de noviembre. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

FELICIDADES, SAMUEL



Hacia el mediodía escuchaba cantar a los alumnos de la clase contigua a mi despacho. Cantaban "Cumpleaños Feliz" al profesor Samuel Escobar,[1] que acababa de llegar de Valencia para sus clases de la asignatura Teología Contemporánea. Sin duda, una expresión espontánea de afecto y aprecio.

En el pasillo, camino de clase, me comentaba (que no 'confesaba’, espero) que ayer cumplió 78 años. Toda una vida sobre sí, sin duda. Sin embargo, que nadie concluya equivocadamente una relación inversa entre edad (creciente) y actividad (decreciente). El profesor Escobar llega hoy de Valencia, imparte clases jueves y viernes en la Facultad Protestante de Teología UEBE y, nada más terminar, marcha para Sabadell, donde presentará la ponencia “Valores innegociables en la acción social cristiana” en el Forum Social 2012, organizado por la fundación ÁBSIDE. Trabajador incansable y gran pensador. Samuel mantiene esa mente inquieta y ávida de conocer, de la que todos nos beneficiamos en el aula o en la conversación informal. En un correo-e reciente me decía ‘ya me despertó el interés en el libro de Dunn que muestras, en castellano. Lo voy a buscar’.

Me permito recomendaros su último libro En busca de Cristo en América Latina (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2012, 495 pp.). Es una obra madurada durante años de lectura, reflexión y acción teológica, que será de obligada referencia para quienes deseen un compendio sobre el itinerario cristológico en la Latinoamérica del siglo XX, desde la óptica y referente protestante, sabiamente hilvanado con la diversa y compleja historia latinoamericana.

No puedo dejar de decir que me siento privilegiado por formar parte del excelente grupo de profesores que forman el claustro de nuestra Facultad, entre ellos, Samuel Escobar. Felicidades, amigo.



[1] Dr. Samuel Escobar es profesor titular de Misionología y Teología Contemporánea en la Facultad Protestante de Teología UEBE y catedrático emérito de Misionología en el Palmer Theological Seminary de Pennsylvania (EEUU)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

RÜSCHLIKON 1992-2012

Este año se cumplen 20 de mi graduación (y la de mi mujer, Elena) en el Baptist Theological Seminary de Rüschlikon, Suiza.[1] Tras cuatro años de estudios, completé allí mi Licenciatura en  Teología (B.D.). La experiencia dejó una huella indeleble en mí. Aún hoy, tras un recorrido y conocimiento amplio de diversas instituciones teológicas europeas[2] y alguna norteamericana, sigo convencido del carácter único de esa institución, que nació como punto de encuentro de bautistas europeos tras la Segunda Guerra Mundial. Con los años, el ethos de la institución se internacionalizó de tal manera que recuerdo tener compañeros de los cinco continentes. Esa pluralidad de comprensiones de la realidad, esa diversidad de caracteres, hacían de la vida comunitaria la más importante asignatura a aprobar. A veces había fricciones, pero no había lugar para mi sola perspectiva, sino para la nuestra. Aprendimos que la vida se puede afrontar de muchas y diversas maneras. Y así crecimos en un ambiente de respeto mutuo, cediendo y ganando todos. La experiencia humana fue fantástica (y también divertida, por cierto).

Evidentemente, no todo era perfecto. En lo personal, Elena y yo nos marchamos al seminario recién casados, con un breve noviazgo, dejando atrás familia, iglesia, cultura, idioma, país, para empezar una vida en común llena de retos. Además, como muchos otros de los españoles que nos precedieron en Rüschlikon, éramos los únicos europeos que no recibían respaldo de su denominación. Pero esa es otra historia. Institucionalmente, nos tocó vivir la retirada de fondos económicos por parte de la Convención Bautista del Sur, que históricamente habían apoyado el proyecto de seminario bautista europeo, pero que con la llegada al poder de los fundamentalistas rompieron unilateralmente los acuerdos existentes. Con todo, las dificultades personales e institucionales también fueron parte del aprendizaje para el futuro.

El claustro internacional de profesores era amplio y diverso. Posiblemente, los docentes europeos fueron los que dejaron una más profunda impresión en generaciones de estudiantes, no solo en lo académico sino también en nuestro carácter.[3] De hecho, pensando en algunas de las improntas que dejaron sobre nosotros, podría destacar el valor de la identificación con la institución, como el profesor Claus Meister (Griego y Nuevo Testamento); Günter Wagner (Nuevo Testamento) nos marcó con el valor del rigor académico en la investigación; Thorwald Lorenzen (Teología Sistemática y Ética) nos inculcó el sentido de justicia y compromiso social; Hans Mallau (Hebreo y Antiguo Testamento) nos ganó con la afabilidad y humanidad del profesor.

Podría extenderme hablando sobre la calidad de la formación teológica recibida. El claustro docente era de primer orden, y el contexto incitaba al aprendizaje y la reflexión constante. La excelente biblioteca estaba abierta 24 horas al día, 7 días a la semana. Una noche de insomnio podía calmarse en la sala de lectura, donde no era extraño encontrar a alguien más allí, aunque fueran de madrugada. Leíamos con voracidad; conocíamos los últimos títulos de cualquier editorial tan pronto estaban en el mercado; vivíamos y debatíamos con pasión diferentes perspectivas teológicas y pastorales. Nuestras celdas de estudio estaban en marcha a las 6 de la mañana hasta bien entrada la noche, ávidos de saber. Y todo esto en un contexto internacional donde aprendíamos a respetar la diversidad y a reconocer la contextualidad de la teología; no había una solo forma de pensar y vivir la fe, como quizá creíamos cada uno antes de salir de nuestros países.

Sin embargo, más allá de esa sólida formación teológica, siempre me gusta destacar que Rüschlikon nos dejó a todos unos valores más altos, que a muchos nos han hecho ser inconformistas y luchadores:

1.    Prioridad y valor de la justicia como forma de entender la vida, las relaciones.
2.    Perspectiva crítica de la realidad, que no debe ser aceptada sin más; todo debe ser cuestionado y analizado antes de ser aceptado (o, en su defecto, debatido y cambiado).
3.    Sentido comprometido de la vida; los cambios no llegan por sí mismos, hay que provocarlos.

Somos varios españoles los que a lo largo de los años hemos pasado por las aulas de Rüschlikon. Por ejemplo, un líder bautista destacado como José Borrás fue formado teológicamente, entre otros lugares, en Rüschlikon, lo cual contribuyó a convertirle en un referente intelectual evangélico por varias generaciones. María Luisa Hidalgo fue la primera misionera de la obra bautista española al extranjero (al Yemen). José Luis Andavert, director general de Sociedad Bíblica y actual presidente de FEREDE (primer presidente bautista de FEREDE, sin contar, además, para su elección con respaldo institucional sino con su crédito personal y ministerial en el protestantismo español), obtuvo su licenciatura y máster en teología en Rüschlikon. 

Veinte años después, la vida sigue. El Seminario Teológico Bautista de Rüschlikon ya no existe. En 1995 fue trasladado a Praga (con otra impronta y personalidad) y en un 2014 recalará en Amsterdam como centro de estudios bautistas y anabautistas a nivel de doctorado. Con todo, Rüschlikon sigue presente y vivo en cuantos tuvimos el privilegio de pasar por sus aulas. Desde aquí mi homenaje a mi alma mater.



[1] Ante la posibilidad de hacer mis estudios teológicos en diferentes instituciones nacionales o internacionales, debo a mi buen amigo José Luis Andavert que me recomendara y animara a estudiar en Rüschlikon.
[2] Soy parte del core group del Consorcio de Instituciones Teológicas Bautistas Europeas (CEBTS, por sus siglas en inglés), junto con Mary Ruber (Ucrania) y Teun Van der Leer (Holanda), que preside el grupo. El consorcio está formado por casi una treintena de instituciones (www.cebts.eu).
[3] Por supuesto, también se podría destacar a grandes profesores norteamericanos que sirvieron en el seminario. Sirva mencionar, por el nexo con España, a David Hughey, considerado por el profesor Máximo García como figura clave en la configuración de la UEBE como denominación, y que dejó el trabajo misionero en España para marchar a Rüschlikon como profesor y presidente de la institución.